Juan Carlos Unzué, ‘Personaje Social 2024’

Triunfó en los terrenos de juego como portero y desde los banquillos en su época de entrenador, pero la vida le dio un vuelco en 2019, cuando, como él mismo declaró, había ‘fichado’ por el equipo de los afectados por la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica). Este mes de octubre, de alguna manera, Juan Carlos Unzué ha vuelto a saborear el éxito, cuando ha visto aprobada la Ley ELA por la que lucha desde hace años. Por dar voz, visibilizar esta enfermedad y ponerla en la agenda política y mediática, Juan Carlos Unzué, en representación de todos los afectados por la ELA, es el ‘Personaje Social 2024’.

La medición del impacto, más allá de una moda

¿Cómo podemos saber si nuestra actividad ha contribuido a impulsar un cambio real? ¿Si hemos generado impacto en nuestro entorno o en las personas que atendemos?

Medir el impacto y gestionar una organización en base a las conclusiones y aprendizajes que se extraen de la medición, no solo es útil, sino que resulta imprescindible para comprobar si estamos cumpliendo nuestra misión.

Pero la medición de impacto puede ser un proceso bastante complejo, por eso este primer Cuaderno de transparencia, buen gobierno e impacto: La medición del impacto, más allá de una moda quiere servir de ayuda en esta tarea.

Las fundaciones empresariales: estructuras híbridas al servicio del bien común

Conseguir un equilibrio entre la empresa y su fundación no es una tarea sencilla. El informe Fundaciones empresariales: estructuras híbridas al servicio del bien común. Cómo conjugar la independencia y el alineamiento estratégico, aborda esta temática y muestra cuáles son las variables o dimensiones más importantes para que la colaboración entre la fundación y la empresa fundadora genere beneficios tanto a la sociedad como a la propia compañía.

Origen, funciones, influencia y futuro de los asesores de voto (proxy advisors)

Coincidiendo con el inicio de la temporada de juntas de accionistas 2024, la Fundación Haz publica el informe ‘Origen, funciones, influencia y futuro de los asesores de voto (proxy advisors)’.

En la actualidad, los proxy advisors son unos de los actores más importantes en las juntas de accionistas de las empresas. Pero ¿quiénes son estos asesores de voto? ¿Qué poder de influencia tienen en las decisiones corporativas? ¿Cuál es su papel presente y futuro en el sector empresarial? Todas estas preguntas se dan respuesta en el informe.

 

Guía de recomendaciones de transparencia y buen gobierno para las fundaciones

La “Guía de recomendaciones de transparencia y buen gobierno de fundaciones”, elaborada por el Laboratorio Fundación Haz, quiere contribuir a rellenar una persistente laguna en el ámbito del buen gobierno en el sector fundacional español.

La Guía está basada en el modelo desarrollado por la Fundación Haz junto a la Coordinadora Catalana de Fundaciones para el sector fundacional de Cataluña con algunas novedades. Se trata, por tanto, de un texto que ya ha sido contrastado y validado.

Modelo de informe de gobierno corporativo de fundaciones

Modelo informe gobierno fundaciones

El Modelo de informe de gobierno corporativo, elaborado por el Laboratorio Fundación Haz, quiere ofrecer a las fundaciones un instrumento para rendir cuentas y reflexionar sobre las prácticas de buen gobierno del patronato.

El informe de gobierno cumple principalmente dos objetivos:

1) Externo. Rendir cuentas a los grupos de interés de las principales áreas del sistema de gobernanza de la fundación y su grado de cumplimiento.

2) Interno. Servir de instrumento al órgano de gobierno para que pueda reflexionar anualmente sobre sus prácticas de gobernanza e impulsar mejoras.

Guía sobre gestión del patrimonio (inversiones) en las entidades no lucrativas (ONG)

Esta Guía sobre gestión del patrimonio (inversiones) en las entidades no lucrativas nace con el propósito de ayudar principalmente a los miembros del órgano de gobierno –patronatos, consejos y juntas directivas- de las entidades no lucrativas (ENL), así como a sus directivos y asesores proporcionándoles orientaciones y herramientas sobre la gestión eficiente de sus recursos y, más concretamente, sobre la administración de sus inversiones en coherencia con la misión y naturaleza particular de estas instituciones.

La Guía se estructura en nueve capítulos:

  1. Introducción
  2. Naturaleza de las entidades no lucrativas
  3. El patrimonio: dotación, recursos y gastos
  4. Las inversiones: cuánto, cómo y quién debe invertir
  5. El código de la CNMV
  6. La política de inversiones
  7. Inversiones responsables, sostenibles y de impacto
  8. Estructura de supervisión y gobierno
  9.  Anexos

Emprendedores contra la mafia

Libero Grassi fue el primer empresario siciliano que se negó a pagar el pizzo (la extorsión económica que la mafia viene aplicando desde hace generaciones a todos los comercios) y que denunció públicamente a la organización criminal.

Aunque la mafia terminó con su vida, su testimonió inspiró trece años más tarde el nacimiento de Addiopizzo, un movimiento social impulsado por un grupo de estudiantes que está generando en Sicilia una auténtica revolución cultural contra la mafia.

Tejiendo confianza. Un modelo de desarrollo integral con comunidades indígenas Wayúu

La Dirección de Innovación Social de la CAF y la Fundación Haz colaboran en la identificación y redacción de casos sobre algunas de las iniciativas de innovación social más destacadas de América Latina apoyadas por la CAF. En los casos se describe el origen de estas iniciativas, su desarrollo, los principales elementos innovadores, sus logros y los retos de futuro.

El presente estudio de caso tiene el objetivo de compartir el conocimiento capturado en proyectos de innovación social en América Latina con hacedores de política pública, en especial actores locales, con organizaciones de la sociedad civil, con la academia y demás actores interesados. En esta oportunidad se presenta un modelo de desarrollo local e integral en La Guajira, al norte de Colombia, cocreado con comunidades wayúu, que incorpora su cosmovisión y su cultura como enfoque diferencial.

El Semáforo de Eliminación de la Pobreza

La Dirección de Innovación Social de la CAF y la Fundación Haz colaboran en la identificación y redacción de casos sobre algunas de las iniciativas de innovación social más destacadas de América Latina apoyadas por la CAF. En los casos se describe el origen de estas iniciativas, su desarrollo, los principales elementos innovadores, sus logros y los retos de futuro.

El Semáforo es un instrumento que permite a las familias medir su nivel de pobreza e identificar estrategias personalizadas para solucionar sus carencias específicas. Una herramienta educativa que responde perfectamente a la necesidad de CAF de medir pobreza de manera diferente, incorporando a los colectivos vulnerables en la medición de su propia situación y empoderándolos para asumir la responsabilidad de su propio desarrollo y superación. Con este estudio, se pretende compartir con la Fundación Paraguaya el conocimiento capturado durante la construcción e implementación de la iniciativa. Sostenido sobre una estructura narrativa, este estudio presenta resultados específicos de la aplicación del “semáforo”.