Las fundaciones empresariales: estructuras híbridas al servicio del bien común

Conseguir un equilibrio entre la empresa y su fundación no es una tarea sencilla. El informe Fundaciones empresariales: estructuras híbridas al servicio del bien común. Cómo conjugar la independencia y el alineamiento estratégico, aborda esta temática y muestra cuáles son las variables o dimensiones más importantes para que la colaboración entre la fundación y la empresa fundadora genere beneficios tanto a la sociedad como a la propia compañía.

Origen, funciones, influencia y futuro de los asesores de voto (proxy advisors)

Coincidiendo con el inicio de la temporada de juntas de accionistas 2024, la Fundación Haz publica el informe ‘Origen, funciones, influencia y futuro de los asesores de voto (proxy advisors)’.

En la actualidad, los proxy advisors son unos de los actores más importantes en las juntas de accionistas de las empresas. Pero ¿quiénes son estos asesores de voto? ¿Qué poder de influencia tienen en las decisiones corporativas? ¿Cuál es su papel presente y futuro en el sector empresarial? Todas estas preguntas se dan respuesta en el informe.

 

Guía de recomendaciones de transparencia y buen gobierno para las fundaciones

La “Guía de recomendaciones de transparencia y buen gobierno de fundaciones”, elaborada por el Laboratorio Fundación Haz, quiere contribuir a rellenar una persistente laguna en el ámbito del buen gobierno en el sector fundacional español.

La Guía está basada en el modelo desarrollado por la Fundación Haz junto a la Coordinadora Catalana de Fundaciones para el sector fundacional de Cataluña con algunas novedades. Se trata, por tanto, de un texto que ya ha sido contrastado y validado.

Modelo de informe de gobierno corporativo de fundaciones

Modelo informe gobierno fundaciones

El Modelo de informe de gobierno corporativo, elaborado por el Laboratorio Fundación Haz, quiere ofrecer a las fundaciones un instrumento para rendir cuentas y reflexionar sobre las prácticas de buen gobierno del patronato.

El informe de gobierno cumple principalmente dos objetivos:

1) Externo. Rendir cuentas a los grupos de interés de las principales áreas del sistema de gobernanza de la fundación y su grado de cumplimiento.

2) Interno. Servir de instrumento al órgano de gobierno para que pueda reflexionar anualmente sobre sus prácticas de gobernanza e impulsar mejoras.

Guía sobre gestión del patrimonio (inversiones) en las entidades no lucrativas (ONG)

Esta Guía sobre gestión del patrimonio (inversiones) en las entidades no lucrativas nace con el propósito de ayudar principalmente a los miembros del órgano de gobierno –patronatos, consejos y juntas directivas- de las entidades no lucrativas (ENL), así como a sus directivos y asesores proporcionándoles orientaciones y herramientas sobre la gestión eficiente de sus recursos y, más concretamente, sobre la administración de sus inversiones en coherencia con la misión y naturaleza particular de estas instituciones.

La Guía se estructura en nueve capítulos:

  1. Introducción
  2. Naturaleza de las entidades no lucrativas
  3. El patrimonio: dotación, recursos y gastos
  4. Las inversiones: cuánto, cómo y quién debe invertir
  5. El código de la CNMV
  6. La política de inversiones
  7. Inversiones responsables, sostenibles y de impacto
  8. Estructura de supervisión y gobierno
  9.  Anexos

Emprendedores contra la mafia

Libero Grassi fue el primer empresario siciliano que se negó a pagar el pizzo (la extorsión económica que la mafia viene aplicando desde hace generaciones a todos los comercios) y que denunció públicamente a la organización criminal.

Aunque la mafia terminó con su vida, su testimonió inspiró trece años más tarde el nacimiento de Addiopizzo, un movimiento social impulsado por un grupo de estudiantes que está generando en Sicilia una auténtica revolución cultural contra la mafia.

Tejiendo confianza. Un modelo de desarrollo integral con comunidades indígenas Wayúu

La Dirección de Innovación Social de la CAF y la Fundación Haz colaboran en la identificación y redacción de casos sobre algunas de las iniciativas de innovación social más destacadas de América Latina apoyadas por la CAF. En los casos se describe el origen de estas iniciativas, su desarrollo, los principales elementos innovadores, sus logros y los retos de futuro.

El presente estudio de caso tiene el objetivo de compartir el conocimiento capturado en proyectos de innovación social en América Latina con hacedores de política pública, en especial actores locales, con organizaciones de la sociedad civil, con la academia y demás actores interesados. En esta oportunidad se presenta un modelo de desarrollo local e integral en La Guajira, al norte de Colombia, cocreado con comunidades wayúu, que incorpora su cosmovisión y su cultura como enfoque diferencial.

El Semáforo de Eliminación de la Pobreza

La Dirección de Innovación Social de la CAF y la Fundación Haz colaboran en la identificación y redacción de casos sobre algunas de las iniciativas de innovación social más destacadas de América Latina apoyadas por la CAF. En los casos se describe el origen de estas iniciativas, su desarrollo, los principales elementos innovadores, sus logros y los retos de futuro.

El Semáforo es un instrumento que permite a las familias medir su nivel de pobreza e identificar estrategias personalizadas para solucionar sus carencias específicas. Una herramienta educativa que responde perfectamente a la necesidad de CAF de medir pobreza de manera diferente, incorporando a los colectivos vulnerables en la medición de su propia situación y empoderándolos para asumir la responsabilidad de su propio desarrollo y superación. Con este estudio, se pretende compartir con la Fundación Paraguaya el conocimiento capturado durante la construcción e implementación de la iniciativa. Sostenido sobre una estructura narrativa, este estudio presenta resultados específicos de la aplicación del “semáforo”.

Modelo de empresa social al interior de centros penitenciarios: productividad y bienestar

La Dirección de Innovación Social de la CAF y la Fundación Haz colaboran en la identificación y redacción de casos sobre algunas de las iniciativas de innovación social más destacadas de América Latina apoyadas por la CAF. En los casos se describe el origen de estas iniciativas, su desarrollo, los principales elementos innovadores, sus logros y los retos de futuro.

El encarcelamiento como estrategia de rehabilitación ciudadana se ha mostrado ineficiente, y en las últimas décadas se ha registrado un crecimiento de la población penitenciaria en casi todos los países de la región; esta situación ha agravado las condiciones de vida en los centros de reclusión, en donde el hacinamiento es el pan de cada día. Muchos sistemas penitenciarios están desbordados, y en varias ocasiones mal gestionados, de modo que se corre el riesgo de que las prisiones se transformen en lugares peligrosos para los detenidos y el personal penitenciario, además de convertirse, potencialmente, en escuelas del crimen. El modelo que se expone en este documento plantea una estrategia innovadora y pragmática, que se enfoca en la creación y desarrollo de una empresa social al interior de los centros penitenciarios, propiedad de la población reclusa. El modelo de negocio se fundamenta en la generación de un equilibrio entre productividad y bienestar, en el marco de una dinámica colaborativa y de cocreación con los reclusos, que se distancia del tradicional sistema de producción de maquila, presente en muchos centros penitenciarios de América Latina.

Manos que salvan vidas. De la discapacidad a la capacidad

La Dirección de Innovación Social de la CAF y la Fundación Haz colaboran en la identificación y redacción de casos sobre algunas de las iniciativas de innovación social más destacadas de América Latina apoyadas por la CAF. En los casos se describe el origen de estas iniciativas, su desarrollo, los principales elementos innovadores, sus logros y los retos de futuro.

El caso Manos que salvan vidas describe el modelo de Discovering Hands, un emprendimiento social impulsado por el Dr. Frank Hoffmann, un médico de Dusseldorf, que consiguió desarrollar en Alemania un sistema de detección temprana del cáncer de mama formando y empleando a personas invidentes. En el documento se narra el origen de esta iniciativa y los obstáculos que hubo que superar para transferir y adaptar ese modelo a un país como Colombia, con características económicas, culturales y sociales muy diferentes del país germánico.