Mapfre y CaixaBank, las empresas del IBEX 35 más transparentes y con mejores prácticas sobre sus empleados sénior

- Mapfre repite como líder destacado del IBEX 35 seguida de CaixaBank y se proclaman como las únicas empresas del selectivo transparentes en la información sobre la gestión de sus empleados sénior.
- En la quinta edición, las empresas del IBEX 35 registran una leve mejoría en relación con las ediciones anteriores.
- Las áreas de información más transparentes son las relativas a los datos sobre las plantillas, las remuneraciones, las bajas de empleados y las políticas de diversidad generacional.
Madrid, 21 de febrero de 2023. Mapfre lidera por segundo año consecutivo el ranking de transparencia y buen gobierno sobre la información que publican las empresas del IBEX 35 acerca de la gestión de su plantilla sénior. Le sigue Caixabank, convirtiéndose en las dos únicas empresas del selectivo catalogadas como transparentes (6%).
La empresa más opaca es la farmacéutica Almirall, que ofrece una información mínima sobre su gestión del talento sénior. Le acompañan en las últimas posiciones IAG Iberia y PharmaMar.
El informe, elaborado por la Fundación Haz y titulado Carrera y talento sénior 2022, revisa las políticas y prácticas relacionadas con la gestión de los empleados sénior en las 35 compañías del índice bursátil desde la incorporación hasta la salida del profesional de la empresa. Para realizar el análisis, la fundación examina la información publicada en las webs corporativas de las 35 empresas.
Para ello, se utilizan quince indicadores relacionados con políticas y prácticas sobre la discriminación o los sesgos por razón de edad; transparencia en la información sobre la edad de la plantilla; estrategias para combatir el envejecimiento, o ayudas para la gestión final de las carreras por prejubilación, jubilación o despido.
“Los empleados sénior -comenta Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Haz y coautor del informe- vienen sufriendo una discriminación creciente en las compañías, especialmente en momentos de crisis, como los que vivimos, ya que este colectivo es el primero en padecer los ajustes de plantilla sin ninguna medida que atenúe o facilite su salida de la empresa. Nuestro informe no entra a juzgar la pertinencia de esas decisiones, pero sí evalúa el grado de compromiso de las empresas a través de la información que proporcionan para preparar con tiempo la desvinculación de la empresa o evitar sesgos discriminatorios en la contratación, formación o desarrollo profesional”.
En su quinta edición, disponible en www.hazfundacion.org, el análisis muestra un ligero avance en la información publicada por las empresas en prácticamente todas las áreas. Los indicadores que más cumplen son los relativos a los datos sobre las plantillas, las remuneraciones, las bajas de empleados y las políticas sobre diversidad generacional.
El informe destaca que la información sobre las plantillas la cumplen ya todas las empresas del IBEX 35, con mayor o menor detalle; es decir, las 35 compañías desglosan de alguna manera la pirámide de edad de sus empleados. También subraya la importancia de que el 91% de la muestra indique en su web la remuneración salarial media segmentada por tramos de edad.
La información sobre las bajas o empleados que han salido de la compañía la ofrecen el 91% de las empresas analizadas y un total de treinta compañías (86%) hacen referencia explícita y se comprometen en sus políticas o códigos con los temas de diversidad y no discriminación por edad o generacional.
Radiografía del talento sénior en España
El informe ha aprovechado el análisis de la pirámide de plantilla segmentada por edad y género que publican la totalidad de empresas del IBEX 35 para concluir que seis de cada diez compañías tienen al menos un 25% de empleados de 50 años o más y que un total de seis –Aena, Cellnex Telecom, Ferrovial, BBVA, Telefónica e IAG Iberia- cuenta con al menos un 40% de empleados en esa franja de edad. En el extremo contrario, cinco compañías tienen un porcentaje de empleados sénior igual o menor al 15%.
Excluyendo el caso de Inditex caracterizado por la juventud de su plantilla, se aprecia que la edad media en casi la totalidad del resto de empresas supera los 40 años y, en cinco compañías -Aena, IAG Iberia, Endesa, CaixaBank y Redeia-, el dato es superior a los 45, cifra cercana a lo que hoy se considera como talento sénior.
Atendiendo al porcentaje de empleados que se contratan en edad sénior, los datos de la mitad de las empresas que aportan esa información lo sitúan por debajo del 5%. Siendo Aena, Cellnex Telecom y Ferrovial las compañías que mayor porcentaje de empleados mayores de 50 años contratan, llama la atención de los autores que se encuentren las tres clasificadas como opacas.
Para José Miguel Roca, coautor del informe, “la creciente transparencia de las empresas en relación a los datos de plantillas, altas y bajas, segmentados por edad, permite realizar unos análisis muy interesantes sobre la presencia y tendencias del talento sénior en las organizaciones, así como establecer una panorámica muy aproximada de la realidad de este perfil de profesionales en España”.
Decálogo para las empresas
La Fundación Haz finaliza el informe Carrera y talento sénior 2022 con diez recomendaciones para las empresas del IBEX 35, con el objetivo de mejorar la gestión de su plantilla más longeva.
- Contribuir al incremento de la visibilidad social del talento sénior, del valor que genera y de su papel en la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones.
- Poner en marcha planes y estrategias que hagan frente al envejecimiento de plantillas y al retraso de la edad de jubilación.
- Fomentar los equipos multigeneracionales que integran profesionales sénior y júnior y contribuyen a la transferencia de conocimientos.
- Incluir en las políticas y planes de diversidad los procesos de selección, promoción y formación del talento sénior.
- Preparar a los empleados sénior para la prejubilación o jubilación, con el fin de evitar problemas derivados del cambio brusco de hábitos.
- Incorporar a las memorias o informes anuales un apartado fijo dedicado al talento sénior.
- Mejorar la segmentación de los indicadores numéricos (plantilla, altas, bajas, jubilación y remuneración) tanto por países como por franjas más estrechas de edad.
- Crear comités de gestión del talento sénior con carácter multidisciplinar.
- Participar en las iniciativas horizontales que analizan la situación del talento sénior, tratan de eliminar las barreras e impulsan buenas prácticas.
- Utilizar los canales éticos o de denuncia para trasladar posibles actos discriminatorios o irregularidades relacionadas con el talento sénior.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Web: www.hazfundacion.org
Más información
Esther Barrio / ebarrio@hazfundacion.org / Tfno: 650 38 23 35
14 colegios españoles se certifican con el sello de transparencia de la Fundación Haz

- Trece colegios concertados y un centro privado de Castilla y León, Cataluña y Madrid obtienen el sello ‘t de transparente’ de la Fundación Haz.
- La Fundación Haz examina por primera vez a los centros educativos evaluando el cumplimiento de 22 indicadores.
Madrid, 14 de diciembre de 2022. Los colegios concertados Alborada, Arenales Arroyomolinos, Santa Mónica, Santo Ángel, Arenales Carabanchel, Nostra Senyora de Montserrat, Cambrils, Fuenllana, Tajamar, Mater Amabilis, Andel Centro Educativo, Los Tilos, Colegio Internacional Kolbe y el centro privado Peñacorada obtienen el sello t de transparente de la Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia).
Estos catorce colegios pertenecen a las comunidades autónomas de Castilla y León, Cataluña y Madrid.
Por primera vez, Fundación Haz evalúa el nivel de transparencia de los centros educativos analizando la información que ofrecen estos colegios y centros de formación profesional en su página web de acuerdo con 22 indicadores.
Los indicadores se refieren a la información sobre la titularidad de los centros, su misión e ideario, los órganos de gobierno y dirección, la normativa, políticas y protocolos existentes, por ejemplo, en materia de acoso escolar, la oferta educativa, las instalaciones, información sobre el personal y los alumnos, la información económica y los resultados obtenidos, como el rendimiento académico o las encuestas de satisfacción.
Estos estándares de transparencia han sido elaborados por la Fundación Haz en colaboración con un grupo de colegios, privados y concertados, que en 2021 acordaron impulsar voluntariamente la transparencia y rendición de cuentas a sus grupos de interés.
Según Javier Martín Cavanna, director ejecutivo de la Fundación Haz, “este sello aumenta el grado de confianza que proyectan estas instituciones al desarrollar un conjunto de indicadores públicos sobre información que cubren distintas áreas y apoyarse en un sistema externo e independiente para verificar su cumplimiento”.
Para obtener el sello la información debe estar publicada en la web de forma visible, actualizada, accesible y completa. De acuerdo con estos criterios, se otorgan los sellos en tres categorías. La máxima puntuación (entre un 90 y 100% de cumplimiento) corresponde al sello de tres estrellas, t de transparente***; seguido de la modalidad t**, cuando la institución cumple entre el 80 y el 89% de los indicadores y, por último, la categoría de una estrella (t*) que se otorga con un cumplimiento del 70-79% de los indicadores.
Según María López Escorial, presidenta de la Fundación Haz, “estos indicadores van más allá de lo que pide la Ley de transparencia, porque el compromiso con la transparencia no es de mínimos. Queremos ir unos pasos por delante del legislador, con el fin de contribuir a fortalecer la confianza en el sistema educativo español”.
“Como es habitual con otras iniciativas semejantes, la Fundación Haz irá aumentando gradualmente los niveles de exigencia y acompañando en todo este proceso a los centros educativos. La transparencia es un camino de aprendizaje continuo. Estos catorce colegios son pioneros en iniciar esta senda y estamos convencidos de que servirán de ejemplo para muchos más”, concluye López Escorial.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.
Más información
Esther Barrio / Teléfono: 650 38 23 35 / ebarrio@hazfundacion.org
CaixaBank y Meliá Hotels, las empresas del IBEX 35 más transparentes en las prácticas sobre ética y cumplimiento

- Las empresas del IBEX 35 mejoran en transparencia en sus prácticas sobre ética y cumplimiento, aumentando este año de tres a diez las empresas calificadas como transparentes.
- Las áreas que mayor cumplimiento registran son las de ‘Canal ético’ y ‘Políticas y procesos’.
- El informe destaca la importancia de desarrollar una cultura ética que vaya más allá del cumplimiento legal.
Madrid, 1 de diciembre de 2022. Las empresas del IBEX 35 han mejorado sus índices de transparencia en relación con las prácticas de ética y cumplimiento. CaixaBank y Meliá Hotels lideran del ranking de transparencia, seguidas por Inditex, en segundo lugar, y con Enagás, Ferrovial y Siemens Gamesa completando el podio.
Así lo desprende la segunda edición del informe Transparencia y buen gobierno sobre prácticas de ética y cumplimiento de las empresas del IBEX 35, elaborado por la Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) con el apoyo de la Asociación Cumplen.
En tan solo un año el porcentaje de empresas transparentes del IBEX 35 se ha triplicado, pasando del 8% al 29% (de tres a diez compañías). El porcentaje mayor de empresas obtiene la calificación de translúcidas (57%), con un 14%, finalmente, calificadas como opacas.
El cumplimiento, por áreas
El informe, disponible en www.hazfundacion.org, examina la transparencia de acuerdo con la información voluntaria publicada en la web sobre dieciséis indicadores agrupados en cinco áreas: Políticas y procesos, Responsable de cumplimiento, Formación y concienciación, Canal ético y Gobierno.
El área de Políticas y procesos es una de las que presentan mayores grados de transparencia global, un 71%: las 35 empresas cuentan con un código ético o de conducta; un 97% publica los riesgos de cumplimiento, y el 94% dispone de diferentes políticas anticorrupción, prevención de delitos penales y conflictos de intereses. Aunque todavía son minoría (un 29%) las compañías que han aprobado una política general de cumplimiento o las que informan sobre la verificación externa (32%).
Respecto a la segunda área mencionada, cerca del 90% de las empresas informan de la unidad Responsable de cumplimiento. El porcentaje de transparencia disminuye al informar de las competencias y dependencia jerárquica (51% de cumplimiento) o de las prácticas que analizan la participación del órgano de gobierno en su nombramiento, evaluación y cese (20%), así como la publicación de un informe anual en el que se rinda cuenta de la actividad, responsabilidades y objetivos del área de cumplimiento.
El área de Formación y concienciación sigue arrojando diferencias significativas entre la información relativa a las actividades de formación, que presenta un alto índice de cumplimiento, con tan solo un 9% de la muestra que no informa, y el área de Concienciación que refleja resultados mucho más bajos, con un 77% de incumplimiento.
El área del Canal ético ha experimentado un importante aumento en los índices de transparencia, con un 84% de cumplimiento de media, muy probablemente debido a la aprobación del proyecto de Ley para proteger a las personas que informen sobre infracciones del ordenamiento, que traspone la Directiva europea relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones, conocida como Directiva Whistleblowing.
“No obstante -señala Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Haz y coautor del informe-, aunque el proyecto de Ley pone el acento en la protección de los denunciantes, hemos cambiado el nombre del indicador de Canal de denuncias por el de Canal ético. Con este cambio queremos subrayar que, sin descuidar la función de encauzar y gestionar las posibles denuncias ante comportamientos indebidos, la función del canal debe centrarse en la resolución de dudas y consultas de los empleados”.
Se trata de un cambio que afecta también al nuevo nombre del informe que incorpora las prácticas éticas junto a las de cumplimiento: “El nuevo título quiere subrayar este punto, situando el desarrollo de una cultura ética como principal pilar para sustentar los modelos de cumplimiento empresarial”.
Finalmente, el área de Gobierno, que examina la rendición de cuentas del órgano de gobierno a través de los informes de sus comisiones, ha mejorado con respecto al pasado año: el 94% proporciona información sobre las actividades de supervisión del área de compliance.
“Los desafíos más importantes desde el punto de vista de la transparencia y la calidad de la información son cuatro: mejorar la información cualitativa sobre el responsable de cumplimiento; informar sobre los aprendizajes y el funcionamiento del canal; dar a conocer las acciones para concienciar a los grupos de interés sobre integridad, ética y cumplimiento, y, por último, mejorar la calidad y utilidad de los informes de las comisiones del consejo”, concluye Martín Cavanna.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.
Más información
Esther Barrio / Teléfono: 650 38 23 35 / ebarrio@hazfundacion.org
21 universidades españolas obtienen el primer sello de transparencia de la Fundación Haz

- Dieciocho universidades públicas y tres privadas han obtenido el sello de transparencia de la Fundación Haz.
- El sello de transparencia evalúa el cumplimiento de 27 indicadores en las universidades públicas y 25 en las privadas.
Madrid, 22 de noviembre de 2022. Las universidades públicas Rey Juan Carlos, Alicante, Politècnica de Catalunya, Huelva, Burgos, Cantabria, Complutense de Madrid, Granada, Valladolid, Alcalá, Castilla-La Mancha, Pública de Navarra, Carlos III, Málaga, Pompeu Fabra, Salamanca, León e Internacional de Andalucía, dieciocho en total, y tres privadas -Internacional de Catalunya, Oberta de Catalunya y Católica de Murcia- han obtenido el sello ‘t de transparente’ de la Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia).
Este sello de transparencia acredita unos niveles óptimos de información publicada en la web en hasta 27 indicadores en el caso de las públicas y 25 en las privadas. Una información que debe estar actualizada y ser visible, accesible e integral en la página web de cada centro.
Los indicadores acreditados por el sello ‘t de transparente’ son los mismos que la Fundación Haz viene utilizando para evaluar el grado de transparencia de las 49 universidades públicas y 26 privadas españolas desde el año 2012.
Los indicadores analizan la información publicada en la web sobre cuestiones como el plan estratégico, personal, estructura, políticas y gobierno, consejo social (públicas), titularidad (privadas), oferta y demanda académica, información económica o los resultados. El cumplimiento admite tres grados -cumple, cumple parcialmente, no cumple-, otorgándose una valoración de dos, uno y cero puntos respectivamente.
El sello comprende tres categorías que se identifican por el número de estrellas asignadas a cada universidad. La máxima puntuación (entre un 90 y 100% de cumplimiento) corresponde al sello t de transparente***; seguido de la modalidad de dos estrellas (t**), cuando la universidad cumple entre el 80% y el 89% de los indicadores y, por último, la categoría de una estrella (t*) que se otorga cuando el cumplimiento se encuentra entre el 70% y el 79% de los indicadores.
Además de este criterio cuantitativo, la Fundación Haz exige que entre los indicadores cumplidos se encuentren siempre los referidos a la información económica: estados financieros e informe de auditoría.
“Esta iniciativa puesta en marcha por primera vez este año es un esfuerzo más de la Fundación Haz por acompañar a las universidades en su compromiso con la transparencia y las prácticas de buen gobierno. Estamos muy satisfechos con la acogida que ha tenido y con la oportunidad que nos ha ofrecido para mantener un diálogo más transparente y provechoso con las universidades”, explica Javier Martín Cavanna, fundador y director de Fundación Haz.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.
Más información
Esther Barrio / Teléfono: 650 38 23 35 / ebarrio@hazfundacion.org
El 90% de universidades públicas son transparentes frente al 23% de las privadas

- Pese al progreso registrado en los niveles transparencia, el informe destaca la “enorme debilidad” de los consejos sociales de las universidades públicas.
- Las universidades privadas no siguen la evolución de las públicas, con un 35% de ellas calificadas como opacas.
- El informe señala que el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario contribuirá a empeorar la situación.
Madrid, 14 de noviembre de 2022. El informe de transparencia y buen gobierno de las universidades españolas, Examen de transparencia 2021, que cumple su décima edición, arroja luces y sombras sobre el sistema universitario.
El documento, elaborado por la Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia), reconoce el avance en la transparencia de las universidades públicas, donde, por primera vez desde la publicación de los informes, el 90% de ellas son consideradas transparentes y ninguna ha sido calificada como opaca. Por el contrario, las universidades privadas se han estancado en los niveles de transparencia y solo un 23% ha obtenido el calificativo de transparente.
Una diferencia que queda también patente cuando se compara el promedio de transparencia de las universidades públicas, con un 86% de media de cumplimiento, frente al 57% de las privadas.
La información más opaca de estas últimas es la referida al área económica, donde tan solo un tercio (33%) publica dichos datos. La principal responsabilidad de esta falta de información económica, recuerda el documento, recae sobre los órganos de gobierno de las universidades privadas: consejos de administración, patronatos, cancillería, etc.
En este sentido, “no puede extrañar que la opacidad en relación con la titularidad de las universidades privadas, información que solo proporciona un 46% de ellas, tenga su reflejo en la ausencia de datos económicos. Esta correlación es particularmente evidente en las universidades cuyo titular es una sociedad mercantil, pues presentan los mayores grados de opacidad de todas las universidades, públicas y privadas”, afirma la publicación.
Estos son los principales resultados de un informe, disponible en www.hazfundacion.org, que analiza la información que publican de manera voluntaria en la web las 49 universidades públicas y 26 privadas españolas, acerca de su personal, gobierno, consejo social (públicas), titularidad (privadas), oferta y demanda académica, información económica o resultados, entre otros indicadores.
La debilidad de los consejos sociales
El informe es especialmente crítico con los consejos sociales de las universidades públicas. Según Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Haz y coautor del informe, “la Ley de Reforma Universitaria de 1983 creó los consejos sociales con el fin de evitar que la universidad se constituyese en un patrimonio de los actuales miembros de la comunidad universitaria y se convirtiese en un auténtico servicio público referido a los intereses generales de toda la comunidad nacional y de sus respectivas comunidades autónomas. Pues bien, no hemos avanzado nada en estos 40 años. La mayoría de los consejos sociales son estructuras de gobierno y supervisión de papel, sin recursos económicos y humanos y con una composición en la que la mayor parte de sus miembros no son independientes”.
Según el artículo 17.4 de la LOU, el consejo social, para el adecuado cumplimiento de sus funciones, debe disponer “de una organización de apoyo y de recursos suficientes”. Pero la realidad es la que muestra este informe Examen de transparencia 2021, que ha analizado todos los presupuestos de los consejos sociales de las universidades públicas, llegando a la conclusión de que estos, en la mayoría de los casos, son “paupérrimos”.
Las diferencias en la financiación son notables con solo cinco universidades (Girona, Gran Canaria, La Laguna, Lleida y Rovira i Virgili) que igualan o superan el 0,3 de porcentaje en relación con el presupuesto total de la universidad. Las últimas posiciones las ocupan Granada, Sevilla y Zaragoza, con un 0,02%, seguidas de la Complutense de Madrid, con un 0,03%, y de la Autónoma de Madrid y Barcelona, con un 0,04%.
Si a lo anterior se suma que prácticamente el 50% de los consejos sociales no cuenta con una partida de gastos de personal, el documento concluye que estos órganos no tienen recursos suficientes para desarrollar, de una manera adecuada, sus funciones de gobernanza y rendición de cuentas.
“Si existe voluntad real de que los consejos sociales puedan realizar una función eficaz para servir de puente entre la sociedad y la universidad actuando de palanca para que esta progrese en la excelencia, es urgente dotarles de recursos económicos y humanos, de un mayor compromiso con la rendición de cuentas y de una composición de sus miembros más independiente”, explica Ángel Luis Ladrón de Guevara, coautor del informe.
Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario refuerza el desgobierno
Lo más preocupante -según los autores del informe- es que el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario “solo contribuirá a ahondar, aún más, el frágil y defectuoso sistema de gobernanza de la universidad”.
El proyecto de Ley pretende aumentar la financiación pública sin mejorar el sistema de gobierno ni fortalecer la rendición de cuentas. “Si el proyecto consigue salir adelante, con el consiguiente aumento de gasto, sin duda atenderá el interés privado de la comunidad universitaria, pero no el interés público”, concluyen los autores de Examen de transparencia 2021.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Web: www.hazfundacion.org.
Más información
Esther Barrio / ebarrio@hazfundacion.org / Tfno: 650 38 23 35
Once empresas del IBEX 35 distinguidas con el primer sello sobre responsabilidad fiscal de Fundación Haz

- Aena, Banco Sabadell, BBVA, CaixaBank, Cellnex, Colonial, Enagás, Endesa, Iberdrola, Redeia y Repsol han obtenido los primeros sellos de transparencia de responsabilidad fiscal de la Fundación Haz.
- El sello de transparencia fiscal evalúa doce prácticas de transparencia y buen gobierno sobre fiscalidad responsable.
Madrid, 26 de octubre de 2022. Aena, Banco Sabadell, BBVA, CaixaBank, Cellnex, Colonial, Enagás, Endesa, Iberdrola, Redeia (antes Grupo Red Eléctrica) y Repsol han obtenido el sello ‘t de transparente’ de la Fundación Haz, que acredita la transparencia de hasta doce indicadores que analizan diferentes buenas prácticas en el área de la fiscalidad responsable.
Como aclara Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Haz (antes Fundación Compromiso y Transparencia), “no se trata de analizar si las empresas cumplen o no sus obligaciones tributarias, pues ya está la Agencia Tributaria para supervisar esa cuestión y los Tribunales de justicia para resolverla en caso de discrepancia, sino de evaluar el sistema de gobernanza y las prácticas de transparencia que han desarrollado las empresas para prevenir los riesgos fiscales y evitar conflictos innecesarios”.
“Este sello de transparencia sitúa la discusión sobre la responsabilidad fiscal donde debe centrarse: la existencia en la empresa de un sistema de gobernanza sólido que impulse la responsabilidad fiscal. Focalizar el debate sobre la fiscalidad responsable únicamente en si las empresas pagan mucho o poco es una cuestión reduccionista y que se presta a la demagogia fácil. Por supuesto que los indicadores examinan la contribución fiscal de la empresa, pero no se detienen ahí. Su objetivo engloba evaluar qué procesos internos, qué sistemas de supervisión y rendición de cuentas y, sobre todo, qué relación con la administración tributaria mantienen las empresas”, añade Concepción Sacristán, consultora internacional en Centro Interamericano de Administraciones Tributarias – CIAT y coautora del informe en el que está basado el sello.
Y es que la Fundación Haz lleva ocho años desarrollando estos indicadores de transparencia y buen gobierno y publicando el Informe de transparencia de la responsabilidad fiscal de las empresas del IBEX 35: Contribución y transparencia, que examina la información que las compañías del selectivo publican en su web sobre aspectos como la relación cooperativa con la administración tributaria; el papel del consejo de administración en el impulso y supervisión de las buenas prácticas tributarias; el desglose transparente de los impuestos pagados y devengados en los diferentes países; la presencia en los paraísos fiscales, o los litigios existentes por temas fiscales con la administración.
El secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, mostró su apoyo a esta actividad de la fundación en la presentación de la última edición del informe, comentando que “iniciativas de la sociedad civil como la de la Fundación Haz resultan de gran utilidad tanto para la Administración tributaria, para conocer mejor cómo funcionan las empresas, como para estas últimas ya que les permite ver cómo están situadas en comparación con sus iguales y permite una aproximación a posibles problemas fiscales de forma preventiva”.
Aunque el sello en su primera edición se ha centrado en las empresas del selectivo que lo han solicitado, “nuestro objetivo -comenta Martín Cavanna- es extender esta iniciativa a otras grandes empresas, cotizadas y no cotizadas, y otros países, pero antes de extenderlo queremos validarlo con las empresas del IBEX 35, que tienen ya mucho camino recorrido”.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.
Más información
Esther Barrio / Teléfono: 650 38 23 35 / ebarrio@hazfundacion.org
Laboratorio Fundación Haz publica dos guías para mejorar la transparencia y el buen gobierno del sector fundacional

- El Laboratorio Fundación Haz nace para impulsar la transparencia, el buen gobierno y la medición de resultados del sector fundacional.
- Tras un año de trabajo publica dos documentos que sirven de hoja de ruta para las fundaciones.
Madrid_21 de octubre de 2022. Fundación Haz ha presentado este martes el Laboratorio Fundación Haz, que ha constituido con el objetivo de empujar buenas prácticas en las áreas de transparencia, buen gobierno y la medición de resultados en el sector fundacional.
El acto, celebrado en el Auditorio de Cuatrecasas de Madrid, ha coincidido con el lanzamiento de dos herramientas, elaboradas por el Laboratorio Haz, para impulsar la transparencia y buen gobierno de las fundaciones.
La primera, la Guía de recomendaciones de transparencia y buen gobierno de fundaciones ofrece a sus órganos de gobierno un conjunto de 24 pautas, avaladas por la práctica nacional e internacional, para que reflexionen sobre las mismas, las contrasten con su modo actual de operar y evalúen cuáles, de entre ellas, son de aplicación a su organización.
Debido a la heterogeneidad del sector fundacional por dimensión, actividad, financiación, estructura de gobierno, naturaleza del fundador o dotación, y para que sea una guía de gobierno aplicable a todas las fundaciones, las recomendaciones se dividen en dos categorías: básicas y avanzadas. Las primeras se dedican a todas las fundaciones, mientras las segundas están dirigidas a las de mayor dimensión y estructura.
“Los principios que inspiran la Guía son la voluntariedad, la gradualidad, la participación y la flexibilidad. Lo crítico no es cumplir unas directrices comunes para todos, sino que el órgano de gobierno reflexione y decida cuáles de las recomendaciones le son aplicables en función de las circunstancias y grado de maduración de la organización”, ha señalado Javier Martín Cavanna, fundador y director de Fundación Haz, en la presentación.
Por su parte, con el Modelo de informe anual de gobierno de fundaciones el Laboratorio de la Fundación Haz quiere poner a disposición de las organizaciones un instrumento para rendir cuentas y autoevaluar las prácticas de buen gobierno del patronato.
Porque, como ha indicado Martín Cavanna, “una guía de recomendaciones se quedaría coja si luego no hay una herramienta que ayude a transparentar cómo vivimos esas prácticas, por eso hemos desarrollado este modelo de informe de gobierno, que tiene el doble objetivo de rendir cuentas de los principales mecanismos de gobernanza que existen en la organización y de cómo cumplen algunas prácticas de buen gobierno”.
Ambos documentos, que están disponibles gratuitamente para todo el sector en la web de la Fundación Haz (www.hazfundacion.org), han sido elaborados a partir del trabajo conjunto durante este año de existencia de los miembros del Laboratorio: Fundación Princesa de Asturias, Fundación Adecco, Fundación Bancaria ”La Caixa”, Fundación Mutualidad de la Abogacía, Matia Fundazioa y Fundación Caja Navarra. Además, cuenta con Fundación Máshumano y Caixabank Banca Privada como entidades asociadas y la Coordinadora Catalana de Fundaciones como colaboradora.
Valores cualitativos
Durante la apertura del acto de presentación, Fernando Bernad, socio y consejero de Cuatrecasas, ha señalado que existe una relación directa entre la salud de la sociedad civil y el desarrollo de un país, afirmando que “a un país por sus fundaciones lo conocerás”.
También ha intervenido Manolo Martínez, secretario de Fundación Haz, que ha recordado los más de diez años de trayectoria de la Fundación elaborando informes de transparencia y buen gobierno del sector fundacional, y ha afirmado que “con estas dos herramientas hemos entrado en una fase más cualitativa, pero igualmente importante para el impulso del buen gobierno y el cumplimiento de la misión a través de la medición de resultados tangibles”.
Buenas prácticas
La presentación de la Guía de recomendaciones de transparencia y buen gobierno de fundaciones y el Modelo de informe anual de gobierno de fundaciones se ha acompañado de una mesa redonda en la que algunos miembros del Laboratorio Fundación Haz han compartido sus experiencias en torno a los principales retos relacionados con el buen gobierno.
Gerardo Amunarriz, director de Matia Fundazioa, ha destacado que el patronato de las fundaciones debe estar “involucrado y participar”. Matia cuenta con un reglamento interno de buen gobierno, “pero lo más importante es pasar tiempo juntos reflexionando cómo queremos tener impacto como órgano de gobierno y apoyar el propósito fundacional”, añadía.
Javier Fernández, director de Fundación Caja Navarra, ha coincidido con la relevancia del propósito, y señalado dos documentos esenciales: “El código de buen gobierno es tan importante como los estatutos de una fundación; hay que tenerlo como libro de cabecera”.
Por su parte, Francisco Mesonero, director de Fundación Adecco, ha subrayado la relevancia del buen gobierno porque “los patronos no tienen salario, pero tienen la misma responsabilidad que los miembros de los consejos de administración de las empresas”.
Para Blanca María Narváez, directora de Fundación Mutualidad de la Abogacía, “el reto es que los patronos se sientan conectados con la misión de la fundación” porque puede existir riesgo de desafección del patronato: “El presidente tiene que animar a que sus miembros aporten el valor que se espera de ellos”.
Finalmente, Beatriz Sánchez Guitián, directora de Fundación Máshumano, ha explicado el proceso “riguroso y transformador” que ha seguido su organización para la renovación del patronato y se ha mostrado orgullosa de haber aprobado su primer código de buen gobierno y revisado los estatutos, donde ha introducido asuntos como los conflictos de interés o la limitación del tiempo de los mandatos.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.
Más información
Esther Barrio / Teléfono: 650 38 23 35 / ebarrio@hazfundacion.org
Más de la mitad de las empresas del IBEX 35 son transparentes sobre su responsabilidad fiscal

- El 57% de las empresas del IBEX 35 son calificadas como ‘transparentes’, el 37% ‘translúcidas’ y solo el 6% ‘opacas’.
- El informe destaca el progreso de las comisiones de auditoría en la supervisión de la responsabilidad fiscal.
- El documento incorpora un nuevo indicador sobre los contenidos de la estrategia fiscal.
Madrid, 9 de junio de 2021. El informe Contribución y transparencia 2021 ha alcanzado un punto de inflexión en su octava edición. Por primera vez, más de la mitad (57%) de las empresas del IBEX 35 son calificadas como transparentes de acuerdo con la información publicada en su web sobre su responsabilidad fiscal.
Cuando el informe se publicó por primera vez en el año 2014, el 86% de las empresas del selectivo fueron clasificadas como opacas y solo una mereció la etiqueta de transparente. En estos ocho años el panorama ha cambiado de forma radical y actualmente solo un 6% de la muestra del selectivo ha sido considerada opaca y el 37% restante translúcida.
Así se desprende el informe elaborado por la Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia), que analiza las prácticas de transparencia y buen gobierno sobre fiscalidad de las 35 empresas que conforman el índice bursátil.
El informe ha sido presentado esta mañana por sus autores, Javier Martín Cavanna y Concepción Sacristán, en un encuentro online que ha contado con la participación de Jesús Gascón, recién nombrado secretario de Estado de Hacienda, que ha felicitado “iniciativas de la sociedad civil como esta, que busca aumentar la transparencia en el ámbito fiscal por parte de las empresas”.
Además, según Gascón, “resultan de gran utilidad tanto para la Administración tributaria, para conocer mejor cómo funcionan las empresas, como para estas últimas ya que les permite ver cómo están situadas en comparación con sus iguales y permite una aproximación a posibles problemas fiscales de forma preventiva”.
Ocho años de progreso
El progreso en los grados de transparencia se ha producido en todos los indicadores, aunque la mejoría más significativa se ha materializado en las áreas de auditoría y gobierno.
“Era previsible -comenta Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Haz- que la mejora se produjese en esas áreas, pues eran las más incumplidas. El área de auditoría evalúa la independencia del auditor externo y, el área de gobierno, la supervisión y rendición de cuentas de las comisiones de auditoría sobre los asuntos fiscales. Se trata de dos temas delicados que afectan directamente a la responsabilidad de los consejeros en el desempeño de sus funciones de supervisión. Siguen siendo, sin embargo, las áreas en las que el margen de mejora es mayor”.
En este sentido, un total de once (32%) empresas siguen sin hacer público el informe de actividades de la comisión de auditoría o, cuando lo publican, omiten cualquier referencia a la supervisión de los temas fiscales. Y 24 compañías, que corresponde al 69% de la muestra, no someten o no informan de la supervisión de la comisión de auditoría del Informe de Transparencia Fiscal.
“Impulsar las relaciones cooperativas con la administración tributaria constituye uno de los elementos más importantes para disminuir el riesgo fiscal, de ahí la relevancia que tiene la práctica del Informe de Transparencia Fiscal y la conveniencia de que la comisión de auditoría lo conozca y supervise”, indica el documento en sus recomendaciones finales.
Otra de las áreas a las que hace referencia Martín Cavanna es la relacionada con la auditoría externa: doce empresas (34%) mantienen la mala práctica de contratar servicios de asesoría fiscal con la sociedad auditora y otras cuatro (11%) siguen sin ofrecer información sobre los servicios que les presta la sociedad auditora y el importe de los mismos.
En este sentido, el documento recuerda que “con el fin de fortalecer su compromiso con la transparencia, disminuir posibles conflictos y reforzar la independencia del auditor externo” es importante que “las empresas informen con detalle desglosando y explicando los distintos servicios relacionados con la auditoría y demás servicios de asesoramiento que les presta la firma que realiza la auditoría legal”.
Impuestos y paraísos fiscales
Dos de los temas que más preocupan a los grupos de interés son los impuestos pagados por las compañías del IBEX 35 y su posicionamiento sobre los paraísos fiscales y el blanqueo de dinero.
Con respecto a la fiscalidad, veintiocho empresas (80%) facilitan información detallada sobre los beneficios obtenidos y los impuestos de sociedades pagados y devengados país por país, de acuerdo con los contenidos exigidos legalmente, y catorce empresas (40%) incorporan las cuestiones relacionadas con los litigios fiscales.
Sobre la presencia en paraísos fiscales y centros financieros off-shore, todavía ocho empresas (23%) no facilitan ninguna información detallada ni posicionamiento al respecto y dos empresas (6%) no informan sobre las políticas y procedimientos establecidos para luchar contra el blanqueo de capitales en su esfera de actividad.
Novedades en el informe
El informe Contribución y transparencia 2021 sigue elevando las exigencias requeridas a las empresas del IBEX 35 y ha anunciado la modificación de un indicador para examinar el próximo año.
Se trata del referido a la política o estrategia fiscal, ya que en su evaluación se encuentran grandes diferencias de “calidad y detalle” entre las distintas empresas de la muestra.
Por eso, con el fin de tratar de homogeneizar este indicador y adaptarlo a las prácticas de reporte internacional (GRI-207) será reformulado para incluir una serie de contenidos mínimos que el documento de estrategia o política fiscal debe contener: a) Relaciones cooperativa con la administración tributaria; b) Descripción del modelo de gobierno de los riesgos fiscales, y c) Descripción de los compromisos con la transparencia fiscal.
La información sobre el colectivo de trabajadores sénior, ausente en el reporte no financiero de las empresas del IBEX 35

- Mapfre es la única empresa transparente del índice bursátil al informar sobre la gestión de su plantilla sénior.
- Las empresas del IBEX 35 se estancan en su información sobre el talento sénior, tras la mejoría que siguió a la publicación de la Ley sobre información no financiera y diversidad.
- El informe incluye un nuevo indicador sobre ‘Equipos multigeneracionales’ con el objetivo de incentivar esta práctica en las empresas.
Madrid, 5 de abril de 2022. El informe Carrera y talento sénior 2021, elaborado por la Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia), examina la transparencia y buen gobierno sobre la gestión del talento sénior en las plantillas del IBEX 35.
En su cuarta edición, elaborada con la colaboración de la Fundación Knowdle e Itwillbe.org y disponible en www.hazfundacion.org, el análisis muestra un estancamiento en la información publicada por las empresas del índice, tras los últimos años de crecimiento del reporte sobre esta materia impulsados por Ley sobre información no financiera y diversidad.
Muestra de ello es que solo una compañía, Mapfre, logra el calificativo de transparente, obteniendo 18 puntos de los 30 posibles. La aseguradora ha mostrado sensibilidad en el colectivo sénior poniendo en marcha en 2020 el Proyecto Ageing con el objetivo de favorecer un entorno laboral para personas de mayor edad y elaborando en 2021 el Mapa de Talento Sénior, una radiografía de la situación laboral de los mayores de 55 años en España.
Como suele ser habitual en otros informes de la Fundación Haz, aquellas compañías que se han incorporado recientemente al IBEX 35 tienden a situarse en los últimos puestos del ranking “al estar menos acostumbradas a los niveles de rendición de cuentas de las empresas tradicionales”, explica el documento. Ocupan los puestos más bajos del ranking Almirall, Merlin Properties y Fluidra.
Avance lento
Otro de los indicios de la parálisis en la rendición de cuentas sobre la gestión del talento sénior es que solo hay un indicador que publican todas las compañías de la muestra, en menor o mayor detalle (el 83% cumple parcialmente y el 17% totalmente): la segmentación de la plantilla por franjas de edad. De hecho, el informe sigue recomendando “mejorar la segmentación con bandas más estrechas, especialmente en las edades más altas”.
El área de Diversidad y no discriminación, que analiza la existencia en las compañías de políticas que contemplen la igualdad por razón de edad, medidas para evitar sesgos en los procesos de selección o la discriminación en las actividades formativas, presenta un crecimiento constante en las cuatro ediciones del documento, alcanzado el 40% de cumplimiento. Este aumento está impulsado por los indicadores de Contratación y selección y Formación que, aunque muestran todavía cifras bajas (31% y 12% de cumplimiento, respectivamente), han ido creciendo año tras año. Por el contrario, el indicador de esta área de Diversidad generacional parece haber alcanzado ya su techo (77%).
Por otro lado, en el área de Investigación, que tiene en cuenta la participación de las empresas en las principales iniciativas y proyectos relacionados con el análisis de la gestión de la diversidad generacional, las cifras descienden ligeramente (de un 20% al 14% actual).
Finalmente, el área denominada Antes del cambio de etapa presenta unos valores de cumplimiento similares a los de la tercera edición (16%). Esta sección quee examina aspectos como si las compañías abordan de forma integral el envejecimiento de su plantilla; si promueven la salud y seguridad laboral de los séniors; si poseen prácticas para garantizar la retención del conocimiento; si preparan al trabajador para la jubilación, o si, en caso de reestructuración de plantillas, informan sobre las condiciones y los colectivos afectados, añade este año un nuevo indicador: Equipos multigeneracionales.
“La convivencia actual de varias generaciones en las plantillas de las empresas, además de una realidad marcada por la pirámide poblacional, implica una oportunidad y a la vez un desafío para las organizaciones. Incluyendo este indicador queremos incentivar esta práctica, que han ido incorporando gradualmente algunas empresas, que está ayudando a visibilizar internamente el valor de la diversidad generacional”, explica Javier Martín Cavanna, coautor de Carrera y talento sénior 2021.
Como resumen, Martín Cavanna y José Miguel Roca Chillida, responsable de la Fundación Knowdle y coautor del informe, afirman que “salvo algunas excepciones, no se aprecia una tendencia al incremento de la información y de la transparencia en estos temas. Esta situación sugiere que muchas de las prácticas que llevan a cabo las empresas pueden ser acciones aisladas que no han pasado a formar parte de una política ya consolidada. También es un síntoma de que la gestión del talento sénior no constituye en la actualidad y de forma global una prioridad por parte de la empresa a la hora de informar, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con las cuestiones de diversidad de género, que siguen ocupando una gran atención”.
Decálogo para las empresas
La Fundación Haz ha elaborado un decálogo de recomendaciones para las empresas del IBEX 35 con el objetivo de mejorar la gestión del talento de los empleados sénior.
- Desarrollar una estrategia específica para gestionar y aprovechar el talento sénior en las compañías, dada su amplia presencia en estas: una de cada cinco empresas tiene al menos un 40% de empleados de 50 o más años.
- Establecer planes y estrategias que hagan frente al envejecimiento de las plantillas y al retraso en la edad de jubilación.
- Impulsar la puesta en marcha de equipos multigeneracionales para la realización de proyectos y actuaciones concretas.
- Incluir explícitamente en sus políticas la no discriminación en los procesos de selección, promoción y formación del talento sénior.
- Preparar a sus empleados sénior para la prejubilación o jubilación y ayudar a suavizar el cambio de etapa.
- Desarrollar un apartado específico sobre diversidad generacional en los informes de sostenibilidad o estado de información no financiera.
- Mejorar la segmentación de sus indicadores numéricos de plantilla por edad y por edad y geografía (España).
- Informar de manera desglosada y transparente cómo afectan los planes de reducción de plantilla al colectivo sénior.
- Sumarse a las iniciativas horizontales que analizan la situación del talento sénior en las empresas.
- Incluir la discriminación por edad entre las materias denunciables en los canales éticos o de denuncia para trasladar irregularidades relacionadas con el talento sénior.
***
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Web: www.hazfundacion.org
Acerca de itwillbe.org
ONG de innovación social, que colabora en proyectos de cooperación internacional y educación para el desarrollo, aportando eficiencia y mejorando el impacto social. Trabaja desde 2008 por la defensa de los derechos humanos universales, con especial incidencia en la infancia e igualdad de género. Siempre bajo la premisa de la escalabilidad y sostenibilidad de proyecto.
Acerca de Fundación Knowdle
La Fundación Knowdle se centra en el desarrollo de algoritmos y soluciones de Inteligencia Artificial/Colectiva para detectar y aprovechar los datos que se generan en la interacción de los usuarios con contenidos, aplicaciones y servicios digitales. Ello permite conocer y entender su perfil y ofrecerles e inspirarles aquello que realmente quieren o necesitan.
Más información
Esther Barrio / ebarrio@hazfundacion.org / Tfno: 650 38 23 35
La Fundación Haz crea un sello para certificar la transparencia de las instituciones educativas

- El sello ‘t de transparente’ tendrá dos modalidades que acreditan a los colegios, por una parte, y a las universidades, por otra.
- El sello tiene tres categorías en función del nivel de cumplimiento de las exigencias de la Fundación Haz.
Madrid, 18 de marzo de 2022. La Fundación Haz (antes Fundación Compromiso y Transparencia) ha desarrollado un nuevo sello de transparencia dirigido a las instituciones educativas: los colegios y las universidades.
El sello, llamado t de transparente, nace con el fin de acreditar el cumplimiento voluntario en la web de una serie de indicadores de información que establece la propia fundación y que, en el caso de las universidades, ha venido exigiendo y analizando durante los últimos nueve años en sus informes Examen de transparencia.
Este sello certificará a las universidades públicas y privadas españolas que lo soliciten y que cumplan determinados contenidos de información en su web acerca de su personal, gobierno, consejo social, oferta y demanda académica, información económica o resultados, entre otros indicadores.
El sello de transparencia, que se renovará anualmente, tendrá tres modalidades en función del grado de cumplimiento de los indicadores de transparencia:
t***: Reconoce a aquellas instituciones que cumplen más del 90% de los indicadores.
t**: Se reserva para las instituciones que cumplen entre el 80% y el 90% de los indicadores.
t*: Se otorga a aquellas que cumplen entre el 70% y el 80% de los indicadores.
Según, Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Haz, “la acogida de esta iniciativa está siendo muy positiva porque las universidades españolas conocen el trabajo que la Fundación Haz ha venido haciendo desde el año 2011 por impulsar las prácticas de transparencia en la universidad y valoran muy positivamente que exista una institución independiente que evalué de forma homogénea y rigurosa el grado de transparencia en la web del sector universitario”.
Los colegios, comprometidos
El sello de transparencia de los colegios surgió a iniciativa de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) que el año pasado se puso en contacto con la Fundación Haz para desarrollar unos estándares de transparencia para los colegios pertenecientes a su red.
En el marco de esta colaboración se establecieron en el mes de octubre una serie de áreas e indicadores de información, entre los que se encuentran la publicación del ideario, normativas, políticas y protocolos, criterios de admisión de alumnos, actividades académicas, relaciones con las familias, información económica o indicadores de calidad educativa, entre otros, para que los colegios impulsen de manera voluntaria la transparencia en sus páginas web.
Serán precisamente estos indicadores los que se certifiquen ahora con el nuevo sello de transparencia.
Los colegios o universidades que estén interesados en solicitar el sello t de transparente pueden hacerlo a través de la web de la Fundación Haz: www.hazfundacion.org.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.
Más información
Esther Barrio / Teléfono: 650 38 23 35 / ebarrio@hazfundacion.org