La Fundación Haz crea el primer sello de transparencia y buen gobierno para asociaciones

La Fundación Haz crea el primer sello de transparencia y buen gobierno para asociaciones
- El sello ‘t de transparente’ certifica el cumplimiento de hasta 20 indicadores de información relevante.
- La acreditación distingue entre tres tipos de asociaciones -ordinarias, de gestión de derechos de propiedad intelectual y de utilidad pública- y todas ellas pueden solicitar el sello de transparencia.
Madrid, 26 de junio de 2023. A solicitud de algunas asociaciones interesadas en obtener una certificación independiente que acredite e impulse el cumplimiento de determinadas prácticas de transparencia y buen gobierno, la Fundación Haz crea el sello t de transparente para asociaciones, que avala el cumplimiento de hasta 20 indicadores de información.
Estos indicadores se refieren a aspectos como la publicación por parte de las asociaciones de su misión, sus actividades y beneficiarios o el número de socios; los estatutos, códigos éticos o de conducta, así como los códigos de buen gobierno y políticas internas que rigen la institución; la estructura organizativa e información sobre sus órganos de gobierno y control; la información económica, y los principales resultados de su actividad.
Dada la heterogeneidad del sector asociativo, este primer sello de transparencia y buen gobierno, que se irá renovando y mejorando periódicamente, distingue tres tipos de asociaciones: asociaciones ordinarias, asociaciones de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual y asociaciones de utilidad pública. Estas dos últimas tipologías tienen un indicador adicional: disponer de manera transparente en su web del catálogo de tarifas generales, en el caso de las primeras, y publicar la declaración de utilidad pública en las segundas.
Los 15 años de experiencia de la Fundación Haz analizando y promoviendo la transparencia y buen gobierno de diversas instituciones, como las fundaciones, universidades, museos, empresas, partidos políticos, diócesis, etc., han confirmado la importancia de que existan estándares independientes y generalmente aceptados que permitan a las organizaciones acreditar el cumplimiento voluntario de buenas prácticas y compararse con sus pares.
Además, obtener el sello permitirá a las asociaciones entrar a formar parte de una comunidad de aprendizaje sobre transparencia y buen gobierno.
El sello t de transparente tiene tres modalidades en función del grado de cumplimiento de los indicadores:
t***: Reconoce a aquellas asociaciones que cumplen más del 90% de los indicadores.
t**: Se reserva para las asociaciones que cumplen entre el 80% y el 89% de los indicadores.
t*: Se otorga a aquellas que cumplen entre el 70% y el 79% de los indicadores.
“Este nuevo sello de transparencia de asociaciones pretende convertirse en una herramienta para impulsar la transparencia y el buen gobierno en el sector asociativo. No se trata de un simple check-list, aunque evidentemente las entidades que lo soliciten deberán cumplir determinados estándares, sino de un proceso de mejora continua porque los indicadores y exigencias irán cambiando y mejorando con el tiempo. Como nos gusta recordar en la Fundación Haz, en el ámbito de la transparencia y el buen gobierno si dices basta, estás perdido”, explica Javier Martín Cavanna, fundador y director de Fundación Haz.
Las asociaciones que estén interesadas en obtener el sello t de transparente pueden hacerlo en la web de la Fundación Haz o solicitar más información en el siguiente correo electrónico tdetransparente@hazfundacion.org.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Web: www.hazfundacion.org.
Más información
Esther Barrio / ebarrio@hazfundacion.org / Tfno: 650 38 23 35
El 54% del IBEX 35 informa de manera transparente sobre su fiscalidad

- Siete empresas cumplen por vez primera con el 100% de los indicadores analizados.
- Los autores del informe animan a seguir profundizando en las relaciones cooperativas con la Agencia Tributaria.
Madrid, 14 de junio de 2023. Por primera vez, siete compañías del IBEX 35 cumplen los doce indicadores de transparencia desarrollados por la Fundación Haz sobre fiscalidad responsable: Banco de Sabadell, Endesa, Enagás, Iberdrola, Inmobiliaria Colonial, Redeia y Repsol, siendo un 54% de las entidades cotizadas en el principal índice bursátil de España consideradas transparentes.
De nuevo, este año, las empresas catalogadas como transparentes (54%) y translúcidas (38%) superan a las opacas (8%), una evolución muy patente si se tiene que en cuenta que es su primera edición (2014) el 86% se encontraba en el último grupo y solo una empresa lideraba con buenos resultados.
Así lo desprende el informe Contribución y transparencia 2022, disponible en www.hazfundacion.org, que analiza las prácticas de transparencia y buen gobierno sobre fiscalidad de las 35 empresas que conforman el IBEX y que ha presentado su novena edición esta mañana en un acto online.
La evolución que se ha registrado en todos los indicadores salvo en el referente a la Estrategia fiscal, que se ha reformulado aumentando la exigencia para su cumplimiento, se contrapone al ligero descenso en el nivel de transparencia debido a las variaciones producidas en la composición del propio IBEX 35 y, por tanto, en la muestra del informe. La salida de CIE Automotive o Siemens Gamesa, que presentaban altos grados de transparencia en materia de fiscalidad responsable contrasta con la mayor opacidad de otras compañías recién incorporadas al índice como Logista, Sacyr o Unicaja.
“Un dato que evidencia que aquellas entidades que más tiempo llevan en el selectivo presentan mayores grados de transparencia al estar expuestas a un escrutinio mayor por parte de los analistas, asesores de voto e inversores”, explica el documento.
El informe destaca que las instituciones más transparentes pertenecen al sector energético, atendiendo al análisis de doce indicadores referentes a la relación cooperativa con la administración tributaria; el papel del consejo de administración en el impulso y supervisión de las buenas prácticas tributarias; el desglose transparente de los impuestos pagados y devengados en los diferentes países; la presencia en los paraísos fiscales, o los litigios existentes por temas fiscales con la administración, o la existencia de canales éticos con respecto a las políticas de compliance.
Por indicadores
El área que sigue arrojando mejores resultados (98,5% de cumplimiento global) es la relativa al sistema de compliance en línea con el auge que estas prácticas han ido adquiriendo en el último año. “No puede sorprender que el área de cumplimiento vaya ganando peso y visibilidad en los años venideros. Todas las cuestiones relacionadas con la ética, la integridad y el cumplimiento suscitan un enorme interés tanto en los legisladores como en la sociedad en su conjunto. La conocida como Directiva Whistleblowing, aprobada el pasado septiembre, confirma esta tendencia e impulsa a regular aspectos relacionados con la ética e integridad en las empresas”, explican los autores del informe Javier M. Cavanna y Concepción Sacristán.
Le sigue el área referida a la información fiscal (88,5% de cumplimiento), con un 94% de empresas que informa sobre los impuestos pagados y devengados país por país y un 83% que indica, con mayor o menor detalle, los litigios fiscales pendientes o las denuncias por evasión fiscal.
Al contrario, las áreas que presentan porcentajes mayores de incumplimiento siguen siendo, como en años anteriores, la de Auditoría y la de Gobierno. El informe destaca en negativo que diecinueve empresas reciben servicios de asesoría fiscal de la sociedad auditora o no desglosan con transparencia los servicios distintos de la auditoría que reciben.
Por su parte, el indicador relativo a la presentación voluntaria del Informe de Transparencia Fiscal, aunque sigue siendo el que menos empresas del IBEX 35 cumplen, ya el 34% de estas refleja en su informe de actividades de la comisión competente la toma en consideración, revisión o aprobación de dicho Informe. Este año, han sido doce las empresas que cumplen con el requerimiento frente a las siete del pasado año o las tres de hace dos ediciones.
El documento destaca otros aspectos en asuntos de mucho interés público como la presencia en paraísos fiscales y centros financieros off-shore: todavía once empresas (31%) no facilitan ninguna información detallada ni posicionamiento al respecto. En cambio, solo una empresa (3%) no informa sobre las políticas y procedimientos establecidos para luchar contra el blanqueo de capitales en su esfera de actividad.
Recomendaciones a las empresas del IBEX 35
La Fundación Haz finaliza Contribución y transparencia 2022. Informe de transparencia de la responsabilidad fiscal de las empresas del IBEX 35 con doce recomendaciones a las empresas del selectivo.
Pone énfasis en que, si bien se ha universalizado la práctica de hacer públicas las políticas y/o estrategias fiscales aprobadas por los consejos de administración, es importante mantener una comunicación transparente de las principales magnitudes fiscales, superando las obligaciones legales para con la administración tributaria e incluyendo a otros grupos de interés.
El informe recomienda elaborar un documento ad hoc sobre la contribución fiscal o contar con una sección específica en las webs corporativas o un apartado especial en los informes de sostenibilidad que incluya la información más relevante en materia tributaria.
También llama a los “líderes éticos y responsables” a suscribir el Código de Buenas Prácticas Tributarias de la Agencia Tributaria, cuestión que no cumple aún un 23% de la muestra y que se extienda la práctica de presentar ante la AEAT el Informe Anual de Transparencia Fiscal para empresas adheridas a dicho código.
Ahora bien, los autores del informe recuerdan que “para que esa relación cooperativa sea fructífera y eficaz debe ser recíproca. De poco sirve que las empresas hagan un esfuerzo voluntario por transparentar a la AEAT su estrategia y principales cuestiones fiscales, si ese empeño colaborativo no es reconocido y correspondido”.
Insistiendo en la importancia de evitar posibles conflictos de intereses y disminuir su riesgo fiscal, los autores recomiendan que las empresas adopten la práctica de no contratar ningún servicio de asesoría fiscal con las firmas encargadas de auditarles legalmente las cuentas, así como desglosar los distintos servicios relacionados con la auditoría y demás servicios de asesoramiento que les presta.
Finalmente, llama la atención al consejo de administración para que mejore su rendición de cuentas sobre la supervisión de los riesgos fiscales reportando en el informe de actividades de la comisión de auditoría o de la comisión de riesgos las principales cuestiones relacionadas con la fiscalidad responsable.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Web: www.hazfundacion.org.
Más información
Esther Barrio / ebarrio@hazfundacion.org / Tfno: 650 38 23 35
Trece empresas cotizadas obtienen el sello de transparencia de Fundación Haz por su fiscalidad responsable

- Doce compañías del IBEX 35 y una no perteneciente al selectivo logran el sello ‘t de transparente’ por la información publicada sobre su responsabilidad fiscal.
- El sello de responsabilidad fiscal evalúa doce indicadores sobre transparencia y buen gobierno.
Madrid, 12 de junio de 2023. Por segundo año, la Fundación Haz otorga los sellos de transparencia de responsabilidad fiscal a aquellas empresas que, solicitándolo voluntariamente, cumplen, como mínimo, un 70% de los indicadores de transparencia de responsabilidad fiscal.
Aena, Acerinox, Banco Sabadell, BBVA, CaixaBank, Cellnex, CIE Automotive, Inmobiliaria Colonial, Enagás, Endesa, Iberdrola, Redeia y Repsol son las trece empresas que han obtenido el sello t de transparente 2022, que evalúa doce indicadores sobre fiscalidad responsable.
A las once empresas del IBEX 35 que ya lograron el pasado año el sello y que revalidan su compromiso se han unido este año una nueva compañía, Acerinox, y CIE Automotive, que es la primera empresa no perteneciente al selectivo en conseguir el certificado de la Fundación Haz.
Atendiendo a los resultados obtenidos por estas compañías, Banco Sabadell, Enagás, Endesa, Iberdrola, Inmobiliaria Colonial, Redeia y Repsol destacan al cumplir el 100% de los indicadores analizados. Les siguen Aena, CaixaBank, Cellnex y CIE Automotive con un 92% de cumplimiento. Las once compañías han logrado el sello en su máxima categoría, tres estrellas, al publicar información en su página web y documentos oficiales sobre más del 90% de indicadores analizados. Por su parte, BBVA y Acerinox completan el listado obteniendo un 83% y 71% de cumplimiento, respectivamente.
Entre los indicadores examinados se miden aspectos como la relación cooperativa con la administración tributaria; el papel del consejo de administración en el impulso y supervisión de las buenas prácticas tributarias; el desglose transparente de los impuestos pagados y devengados en los diferentes países; la presencia en los paraísos fiscales, o los litigios existentes por temas fiscales con la administración.
Según Javier Martín Cavanna, fundador y director de Fundación Haz, “estas trece empresas, a las que esperamos se sumen en el futuro muchas más, son líderes en las prácticas de transparencia no solo en nuestro país sino en toda la Unión Europea. No existe ningún país que, actualmente, cuente con un grupo de compañías que haya avanzado tanto en la transparencia de su responsabilidad fiscal. Un ámbito, además, que va a seguir ganando más peso e importancia en el futuro”.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.
Más información
Esther Barrio / Teléfono: 650 38 23 35 / ebarrio@hazfundacion.org
CIE Automotive, primera empresa no IBEX 35 que obtiene el sello de responsabilidad fiscal de Fundación Haz

- Entre las trece empresas que han obtenido el sello ‘t de transparente’, CIE Automotive es la única que no pertenece al IBEX 35, mostrando su compromiso con la responsabilidad fiscal.
- El sello de transparencia fiscal evalúa doce prácticas de transparencia y buen gobierno sobre fiscalidad responsable.
- CIE Automotive obtiene la máxima categoría, tres estrellas.
Madrid, 12 de junio de 2023. CIE Automotive es la única empresa que no pertenece al índice bursátil IBEX 35 en solicitar y obtener el sello ‘t de transparente’ de la Fundación Haz.
La empresa de componentes de automoción ha obtenido el sello de tres estrellas, la máxima categoría, que certifica la transparencia en más del 90% de los doce indicadores que analizan diferentes buenas prácticas en el área de la fiscalidad responsable.
En concreto, CIE Automotive ha logrado una puntuación de 22 puntos de un total de 24, que se corresponde con un 92% de cumplimiento.
Entre los indicadores analizados se miden aspectos como la relación cooperativa con la administración tributaria; el papel del consejo de administración en el impulso y supervisión de las buenas prácticas tributarias; el desglose transparente de los impuestos pagados y devengados en los diferentes países; la presencia en los paraísos fiscales, o los litigios existentes por temas fiscales con la administración.
Según describía Jesús María Herrera, consejero delegado, en la publicación de la última edición de su Informe de Contribución Tributaria, “en CIE Automotive se presta una especial importancia a los asuntos relacionados con la fiscalidad desde una doble perspectiva, la del pleno convencimiento de cumplir con las obligaciones con una aportación justa y adecuada y la de informar adecuadamente de la rigurosa gestión realizada en materia fiscal. Fruto del esfuerzo realizado por toda la organización es la obtención de este sello”.
Con este logro CIE Automotive se convierte en la primera empresa no perteneciente al IBEX 35 que se compromete explícitamente con la responsabilidad fiscal, uniéndose a las otras doce compañías del índice que han logrado el sello este 2023: Banco Sabadell, Enagás, Endesa, Iberdrola, Colonial, Redeia, Repsol, Aena, CaixaBank, Cellnex, BBVA y Acerinox.
Como explicaba Javier Martín Cavanna, director de Fundación Haz, el pasado año cuando se lanzó el sello, “aunque en su primera edición se ha centrado en las empresas del selectivo que lo han solicitado, nuestro objetivo es extender esta iniciativa a otras grandes empresas, cotizadas y no cotizadas, y otros países”. La incorporación de CIE Automotive al listado de instituciones certificadas demuestra el interés por parte de las empresas de que una entidad externa acredite su compromiso con la responsabilidad fiscal.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.
Más información
Esther Barrio / Teléfono: 650 38 23 35 / ebarrio@hazfundacion.org
Las diócesis mejoran globalmente su transparencia

Las diócesis mejoran globalmente su transparencia
- Nueve diócesis (13%) son clasificadas en el grupo de transparentes y 55 (80%) como translúcidas.
- Zamora lidera el ranking de transparencia de diócesis españolas.
- El informe destaca la importante evolución de la transparencia en todas las áreas analizadas.
Madrid, 23 de mayo de 2023. Nueve diócesis españolas alcanzan la máxima categoría de transparencia y 55 (80%) logran el calificativo de translúcidas, restando solo un 7% de diócesis catalogadas como opacas por la Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia), que publica la tercera edición del informe-ranking de Rendición de cuentas y transparencia en la Iglesia, disponible en www.hazfundacion.org.
Lidera el ranking de transparencia la Diócesis de Zamora con el cumplimiento del 88% de los indicadores, seguida de la Diócesis de Bilbao (81%) y la Archidiócesis de Toledo y la Diócesis de Córdoba, empatadas en tercer puesto con un 79% de nivel de transparencia.
El documento examina la transparencia y el buen gobierno en las 69 diócesis y archidiócesis territoriales españolas analizando 19 indicadores organizados en seis grandes áreas: información histórica y administrativa sobre la diócesis, estructuras de dirección y gobierno, principales políticas económicas y de gestión de riesgos, el plan diocesano, la información económica y los resultados de la actividad.
A pesar de ser solo el tercer año que se publica este informe, las diócesis han mostrado un destacado incremento en los niveles de transparencia con respecto a la anterior edición. Aumenta el cumplimiento en todas las áreas analizadas y la puntuación de las diócesis se eleva en una media de 6,5 puntos porcentuales.
Destacan especialmente doce diócesis que mejoran más de diez puntos su nivel de rendición de cuentas, sobresaliendo la Diócesis de Lugo, que aumenta 20 puntos y Granada y Zamora con 19 puntos adicionales cada una.
Los resultados por áreas
El Informe de transparencia y buen gobierno de las diócesis 2022 revela la mejoría que han dado las diócesis en todas las áreas, reconociendo el papel que la Oficina de transparencia de la Conferencia Episcopal Española (CEE) está teniendo a la hora de impulsar la transparencia en las diferentes diócesis. “Una tarea que no siempre resulta sencilla, pues cada diócesis es autónoma e independiente, sin que la CEE, ni ninguno de sus órganos, tenga competencia alguna sobre las mismas en esta materia”, señalan sus autores Javier Martín Cavanna y Ángel Luis Ladrón de Guevara.
El mayor incremento se ha producido en aquellas áreas en las que las diócesis presentaban unos niveles de cumplimiento más bajos, como es el caso del área de Políticas, que se ha pasado de un 25 a un 40% en esta edición y el área de Información económica, que ha aumentado de un 22 a un 42%.
Además, la mejora en el área económica destaca especialmente al haber incluido en esta edición dos nuevos indicadores, reclamando por primera vez información sobre la composición y perfil del consejo de asuntos económicos, que ha cumplido parcialmente el 87% de la muestra. Sobresale la Diócesis de Tortosa que es la única que presenta todos los datos requeridos para dar por cumplido plenamente el indicador: miembros del consejo, perfil profesional de los miembros y la fecha de su nombramiento. La segunda novedad es el requerimiento de la información sobre el reglamento de funcionamiento del consejo, con un menor 19% de cumplimiento total y 4% parcial.
Los autores del informe recuerdan que “este consejo es el principal instrumento de asesoramiento y control en materias económicas de las diócesis, y conviene asegurarse que los miembros elegidos reúnen aptitudes y el conocimiento adecuado para desempeñar sus funciones adecuadamente”.
Continuando con la información económica, la Fundación Haz subraya que en 2022 la organización norteamericana Voice of the faithfull reveló en un informe que 115 diócesis y archidiócesis se han sometido en el último ejercicio a una auditoría externa, un dato que asciende a 134 (76%) si se incluyen las diócesis que publican la auditoría del año anterior. Unas cifras que distan mucho del 4% de diócesis españolas que publican en su web la auditoría externa.
“Entendemos que pueden existir problemas técnico-contables y de recursos que dificultan la realización de una auditoría externa. No obstante, el ejemplo de las tres diócesis españolas –Toledo, Bilbao y Córdoba- y, sobre todo, el alto porcentaje de cumplimiento que muestran las americanas, nos anima a exhortar a los responsables de la administración y rendición de cuentas de nuestras diócesis sobre la conveniencia de acelerar e impulsar la práctica de la auditoría externa en todas las instituciones”, explican Martín Cavanna y Ladrón de Guevara.
Por el contrario, hay dos áreas –Diócesis y Estructura de gobierno y administración– que se acercan al cumplimiento total por parte de todas las diócesis. De hecho, este año no hay ninguna diócesis que no publique datos de los indicadores referidos a la Curia y a las Delegaciones y secretariados.
Destaca del mismo modo que el 88% de la muestra publique en su página web la Política de protección de menores, con un aumento de más de 30 puntos porcentuales con respecto al informe anterior.
Finalmente, el área de Resultados muestra unos resultados óptimos, destacando el indicador referido al Patrimonio; más del 84% de las diócesis publican el número de bienes de interés cultural y la inversión que se ha hecho en mantenimiento y mejora.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.
Más información
Esther Barrio / Teléfono: 650 38 23 35 / ebarrio@hazfundacion.org
Mapfre y CaixaBank, las empresas del IBEX 35 más transparentes y con mejores prácticas sobre sus empleados sénior

- Mapfre repite como líder destacado del IBEX 35 seguida de CaixaBank y se proclaman como las únicas empresas del selectivo transparentes en la información sobre la gestión de sus empleados sénior.
- En la quinta edición, las empresas del IBEX 35 registran una leve mejoría en relación con las ediciones anteriores.
- Las áreas de información más transparentes son las relativas a los datos sobre las plantillas, las remuneraciones, las bajas de empleados y las políticas de diversidad generacional.
Madrid, 21 de febrero de 2023. Mapfre lidera por segundo año consecutivo el ranking de transparencia y buen gobierno sobre la información que publican las empresas del IBEX 35 acerca de la gestión de su plantilla sénior. Le sigue Caixabank, convirtiéndose en las dos únicas empresas del selectivo catalogadas como transparentes (6%).
La empresa más opaca es la farmacéutica Almirall, que ofrece una información mínima sobre su gestión del talento sénior. Le acompañan en las últimas posiciones IAG Iberia y PharmaMar.
El informe, elaborado por la Fundación Haz y titulado Carrera y talento sénior 2022, revisa las políticas y prácticas relacionadas con la gestión de los empleados sénior en las 35 compañías del índice bursátil desde la incorporación hasta la salida del profesional de la empresa. Para realizar el análisis, la fundación examina la información publicada en las webs corporativas de las 35 empresas.
Para ello, se utilizan quince indicadores relacionados con políticas y prácticas sobre la discriminación o los sesgos por razón de edad; transparencia en la información sobre la edad de la plantilla; estrategias para combatir el envejecimiento, o ayudas para la gestión final de las carreras por prejubilación, jubilación o despido.
“Los empleados sénior -comenta Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Haz y coautor del informe- vienen sufriendo una discriminación creciente en las compañías, especialmente en momentos de crisis, como los que vivimos, ya que este colectivo es el primero en padecer los ajustes de plantilla sin ninguna medida que atenúe o facilite su salida de la empresa. Nuestro informe no entra a juzgar la pertinencia de esas decisiones, pero sí evalúa el grado de compromiso de las empresas a través de la información que proporcionan para preparar con tiempo la desvinculación de la empresa o evitar sesgos discriminatorios en la contratación, formación o desarrollo profesional”.
En su quinta edición, disponible en www.hazfundacion.org, el análisis muestra un ligero avance en la información publicada por las empresas en prácticamente todas las áreas. Los indicadores que más cumplen son los relativos a los datos sobre las plantillas, las remuneraciones, las bajas de empleados y las políticas sobre diversidad generacional.
El informe destaca que la información sobre las plantillas la cumplen ya todas las empresas del IBEX 35, con mayor o menor detalle; es decir, las 35 compañías desglosan de alguna manera la pirámide de edad de sus empleados. También subraya la importancia de que el 91% de la muestra indique en su web la remuneración salarial media segmentada por tramos de edad.
La información sobre las bajas o empleados que han salido de la compañía la ofrecen el 91% de las empresas analizadas y un total de treinta compañías (86%) hacen referencia explícita y se comprometen en sus políticas o códigos con los temas de diversidad y no discriminación por edad o generacional.
Radiografía del talento sénior en España
El informe ha aprovechado el análisis de la pirámide de plantilla segmentada por edad y género que publican la totalidad de empresas del IBEX 35 para concluir que seis de cada diez compañías tienen al menos un 25% de empleados de 50 años o más y que un total de seis –Aena, Cellnex Telecom, Ferrovial, BBVA, Telefónica e IAG Iberia- cuenta con al menos un 40% de empleados en esa franja de edad. En el extremo contrario, cinco compañías tienen un porcentaje de empleados sénior igual o menor al 15%.
Excluyendo el caso de Inditex caracterizado por la juventud de su plantilla, se aprecia que la edad media en casi la totalidad del resto de empresas supera los 40 años y, en cinco compañías -Aena, IAG Iberia, Endesa, CaixaBank y Redeia-, el dato es superior a los 45, cifra cercana a lo que hoy se considera como talento sénior.
Atendiendo al porcentaje de empleados que se contratan en edad sénior, los datos de la mitad de las empresas que aportan esa información lo sitúan por debajo del 5%. Siendo Aena, Cellnex Telecom y Ferrovial las compañías que mayor porcentaje de empleados mayores de 50 años contratan, llama la atención de los autores que se encuentren las tres clasificadas como opacas.
Para José Miguel Roca, coautor del informe, “la creciente transparencia de las empresas en relación a los datos de plantillas, altas y bajas, segmentados por edad, permite realizar unos análisis muy interesantes sobre la presencia y tendencias del talento sénior en las organizaciones, así como establecer una panorámica muy aproximada de la realidad de este perfil de profesionales en España”.
Decálogo para las empresas
La Fundación Haz finaliza el informe Carrera y talento sénior 2022 con diez recomendaciones para las empresas del IBEX 35, con el objetivo de mejorar la gestión de su plantilla más longeva.
- Contribuir al incremento de la visibilidad social del talento sénior, del valor que genera y de su papel en la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones.
- Poner en marcha planes y estrategias que hagan frente al envejecimiento de plantillas y al retraso de la edad de jubilación.
- Fomentar los equipos multigeneracionales que integran profesionales sénior y júnior y contribuyen a la transferencia de conocimientos.
- Incluir en las políticas y planes de diversidad los procesos de selección, promoción y formación del talento sénior.
- Preparar a los empleados sénior para la prejubilación o jubilación, con el fin de evitar problemas derivados del cambio brusco de hábitos.
- Incorporar a las memorias o informes anuales un apartado fijo dedicado al talento sénior.
- Mejorar la segmentación de los indicadores numéricos (plantilla, altas, bajas, jubilación y remuneración) tanto por países como por franjas más estrechas de edad.
- Crear comités de gestión del talento sénior con carácter multidisciplinar.
- Participar en las iniciativas horizontales que analizan la situación del talento sénior, tratan de eliminar las barreras e impulsan buenas prácticas.
- Utilizar los canales éticos o de denuncia para trasladar posibles actos discriminatorios o irregularidades relacionadas con el talento sénior.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Web: www.hazfundacion.org
Más información
Esther Barrio / ebarrio@hazfundacion.org / Tfno: 650 38 23 35
14 colegios españoles se certifican con el sello de transparencia de la Fundación Haz

- Trece colegios concertados y un centro privado de Castilla y León, Cataluña y Madrid obtienen el sello ‘t de transparente’ de la Fundación Haz.
- La Fundación Haz examina por primera vez a los centros educativos evaluando el cumplimiento de 22 indicadores.
Madrid, 14 de diciembre de 2022. Los colegios concertados Alborada, Arenales Arroyomolinos, Santa Mónica, Santo Ángel, Arenales Carabanchel, Nostra Senyora de Montserrat, Cambrils, Fuenllana, Tajamar, Mater Amabilis, Andel Centro Educativo, Los Tilos, Colegio Internacional Kolbe y el centro privado Peñacorada obtienen el sello t de transparente de la Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia).
Estos catorce colegios pertenecen a las comunidades autónomas de Castilla y León, Cataluña y Madrid.
Por primera vez, Fundación Haz evalúa el nivel de transparencia de los centros educativos analizando la información que ofrecen estos colegios y centros de formación profesional en su página web de acuerdo con 22 indicadores.
Los indicadores se refieren a la información sobre la titularidad de los centros, su misión e ideario, los órganos de gobierno y dirección, la normativa, políticas y protocolos existentes, por ejemplo, en materia de acoso escolar, la oferta educativa, las instalaciones, información sobre el personal y los alumnos, la información económica y los resultados obtenidos, como el rendimiento académico o las encuestas de satisfacción.
Estos estándares de transparencia han sido elaborados por la Fundación Haz en colaboración con un grupo de colegios, privados y concertados, que en 2021 acordaron impulsar voluntariamente la transparencia y rendición de cuentas a sus grupos de interés.
Según Javier Martín Cavanna, director ejecutivo de la Fundación Haz, “este sello aumenta el grado de confianza que proyectan estas instituciones al desarrollar un conjunto de indicadores públicos sobre información que cubren distintas áreas y apoyarse en un sistema externo e independiente para verificar su cumplimiento”.
Para obtener el sello la información debe estar publicada en la web de forma visible, actualizada, accesible y completa. De acuerdo con estos criterios, se otorgan los sellos en tres categorías. La máxima puntuación (entre un 90 y 100% de cumplimiento) corresponde al sello de tres estrellas, t de transparente***; seguido de la modalidad t**, cuando la institución cumple entre el 80 y el 89% de los indicadores y, por último, la categoría de una estrella (t*) que se otorga con un cumplimiento del 70-79% de los indicadores.
Según María López Escorial, presidenta de la Fundación Haz, “estos indicadores van más allá de lo que pide la Ley de transparencia, porque el compromiso con la transparencia no es de mínimos. Queremos ir unos pasos por delante del legislador, con el fin de contribuir a fortalecer la confianza en el sistema educativo español”.
“Como es habitual con otras iniciativas semejantes, la Fundación Haz irá aumentando gradualmente los niveles de exigencia y acompañando en todo este proceso a los centros educativos. La transparencia es un camino de aprendizaje continuo. Estos catorce colegios son pioneros en iniciar esta senda y estamos convencidos de que servirán de ejemplo para muchos más”, concluye López Escorial.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.
Más información
Esther Barrio / Teléfono: 650 38 23 35 / ebarrio@hazfundacion.org
CaixaBank y Meliá Hotels, las empresas del IBEX 35 más transparentes en las prácticas sobre ética y cumplimiento

- Las empresas del IBEX 35 mejoran en transparencia en sus prácticas sobre ética y cumplimiento, aumentando este año de tres a diez las empresas calificadas como transparentes.
- Las áreas que mayor cumplimiento registran son las de ‘Canal ético’ y ‘Políticas y procesos’.
- El informe destaca la importancia de desarrollar una cultura ética que vaya más allá del cumplimiento legal.
Madrid, 1 de diciembre de 2022. Las empresas del IBEX 35 han mejorado sus índices de transparencia en relación con las prácticas de ética y cumplimiento. CaixaBank y Meliá Hotels lideran del ranking de transparencia, seguidas por Inditex, en segundo lugar, y con Enagás, Ferrovial y Siemens Gamesa completando el podio.
Así lo desprende la segunda edición del informe Transparencia y buen gobierno sobre prácticas de ética y cumplimiento de las empresas del IBEX 35, elaborado por la Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) con el apoyo de la Asociación Cumplen.
En tan solo un año el porcentaje de empresas transparentes del IBEX 35 se ha triplicado, pasando del 8% al 29% (de tres a diez compañías). El porcentaje mayor de empresas obtiene la calificación de translúcidas (57%), con un 14%, finalmente, calificadas como opacas.
El cumplimiento, por áreas
El informe, disponible en www.hazfundacion.org, examina la transparencia de acuerdo con la información voluntaria publicada en la web sobre dieciséis indicadores agrupados en cinco áreas: Políticas y procesos, Responsable de cumplimiento, Formación y concienciación, Canal ético y Gobierno.
El área de Políticas y procesos es una de las que presentan mayores grados de transparencia global, un 71%: las 35 empresas cuentan con un código ético o de conducta; un 97% publica los riesgos de cumplimiento, y el 94% dispone de diferentes políticas anticorrupción, prevención de delitos penales y conflictos de intereses. Aunque todavía son minoría (un 29%) las compañías que han aprobado una política general de cumplimiento o las que informan sobre la verificación externa (32%).
Respecto a la segunda área mencionada, cerca del 90% de las empresas informan de la unidad Responsable de cumplimiento. El porcentaje de transparencia disminuye al informar de las competencias y dependencia jerárquica (51% de cumplimiento) o de las prácticas que analizan la participación del órgano de gobierno en su nombramiento, evaluación y cese (20%), así como la publicación de un informe anual en el que se rinda cuenta de la actividad, responsabilidades y objetivos del área de cumplimiento.
El área de Formación y concienciación sigue arrojando diferencias significativas entre la información relativa a las actividades de formación, que presenta un alto índice de cumplimiento, con tan solo un 9% de la muestra que no informa, y el área de Concienciación que refleja resultados mucho más bajos, con un 77% de incumplimiento.
El área del Canal ético ha experimentado un importante aumento en los índices de transparencia, con un 84% de cumplimiento de media, muy probablemente debido a la aprobación del proyecto de Ley para proteger a las personas que informen sobre infracciones del ordenamiento, que traspone la Directiva europea relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones, conocida como Directiva Whistleblowing.
“No obstante -señala Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Haz y coautor del informe-, aunque el proyecto de Ley pone el acento en la protección de los denunciantes, hemos cambiado el nombre del indicador de Canal de denuncias por el de Canal ético. Con este cambio queremos subrayar que, sin descuidar la función de encauzar y gestionar las posibles denuncias ante comportamientos indebidos, la función del canal debe centrarse en la resolución de dudas y consultas de los empleados”.
Se trata de un cambio que afecta también al nuevo nombre del informe que incorpora las prácticas éticas junto a las de cumplimiento: “El nuevo título quiere subrayar este punto, situando el desarrollo de una cultura ética como principal pilar para sustentar los modelos de cumplimiento empresarial”.
Finalmente, el área de Gobierno, que examina la rendición de cuentas del órgano de gobierno a través de los informes de sus comisiones, ha mejorado con respecto al pasado año: el 94% proporciona información sobre las actividades de supervisión del área de compliance.
“Los desafíos más importantes desde el punto de vista de la transparencia y la calidad de la información son cuatro: mejorar la información cualitativa sobre el responsable de cumplimiento; informar sobre los aprendizajes y el funcionamiento del canal; dar a conocer las acciones para concienciar a los grupos de interés sobre integridad, ética y cumplimiento, y, por último, mejorar la calidad y utilidad de los informes de las comisiones del consejo”, concluye Martín Cavanna.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.
Más información
Esther Barrio / Teléfono: 650 38 23 35 / ebarrio@hazfundacion.org
21 universidades españolas obtienen el primer sello de transparencia de la Fundación Haz

- Dieciocho universidades públicas y tres privadas han obtenido el sello de transparencia de la Fundación Haz.
- El sello de transparencia evalúa el cumplimiento de 27 indicadores en las universidades públicas y 25 en las privadas.
Madrid, 22 de noviembre de 2022. Las universidades públicas Rey Juan Carlos, Alicante, Politècnica de Catalunya, Huelva, Burgos, Cantabria, Complutense de Madrid, Granada, Valladolid, Alcalá, Castilla-La Mancha, Pública de Navarra, Carlos III, Málaga, Pompeu Fabra, Salamanca, León e Internacional de Andalucía, dieciocho en total, y tres privadas -Internacional de Catalunya, Oberta de Catalunya y Católica de Murcia- han obtenido el sello ‘t de transparente’ de la Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia).
Este sello de transparencia acredita unos niveles óptimos de información publicada en la web en hasta 27 indicadores en el caso de las públicas y 25 en las privadas. Una información que debe estar actualizada y ser visible, accesible e integral en la página web de cada centro.
Los indicadores acreditados por el sello ‘t de transparente’ son los mismos que la Fundación Haz viene utilizando para evaluar el grado de transparencia de las 49 universidades públicas y 26 privadas españolas desde el año 2012.
Los indicadores analizan la información publicada en la web sobre cuestiones como el plan estratégico, personal, estructura, políticas y gobierno, consejo social (públicas), titularidad (privadas), oferta y demanda académica, información económica o los resultados. El cumplimiento admite tres grados -cumple, cumple parcialmente, no cumple-, otorgándose una valoración de dos, uno y cero puntos respectivamente.
El sello comprende tres categorías que se identifican por el número de estrellas asignadas a cada universidad. La máxima puntuación (entre un 90 y 100% de cumplimiento) corresponde al sello t de transparente***; seguido de la modalidad de dos estrellas (t**), cuando la universidad cumple entre el 80% y el 89% de los indicadores y, por último, la categoría de una estrella (t*) que se otorga cuando el cumplimiento se encuentra entre el 70% y el 79% de los indicadores.
Además de este criterio cuantitativo, la Fundación Haz exige que entre los indicadores cumplidos se encuentren siempre los referidos a la información económica: estados financieros e informe de auditoría.
“Esta iniciativa puesta en marcha por primera vez este año es un esfuerzo más de la Fundación Haz por acompañar a las universidades en su compromiso con la transparencia y las prácticas de buen gobierno. Estamos muy satisfechos con la acogida que ha tenido y con la oportunidad que nos ha ofrecido para mantener un diálogo más transparente y provechoso con las universidades”, explica Javier Martín Cavanna, fundador y director de Fundación Haz.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.
Más información
Esther Barrio / Teléfono: 650 38 23 35 / ebarrio@hazfundacion.org
El 90% de universidades públicas son transparentes frente al 23% de las privadas

- Pese al progreso registrado en los niveles transparencia, el informe destaca la “enorme debilidad” de los consejos sociales de las universidades públicas.
- Las universidades privadas no siguen la evolución de las públicas, con un 35% de ellas calificadas como opacas.
- El informe señala que el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario contribuirá a empeorar la situación.
Madrid, 14 de noviembre de 2022. El informe de transparencia y buen gobierno de las universidades españolas, Examen de transparencia 2021, que cumple su décima edición, arroja luces y sombras sobre el sistema universitario.
El documento, elaborado por la Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia), reconoce el avance en la transparencia de las universidades públicas, donde, por primera vez desde la publicación de los informes, el 90% de ellas son consideradas transparentes y ninguna ha sido calificada como opaca. Por el contrario, las universidades privadas se han estancado en los niveles de transparencia y solo un 23% ha obtenido el calificativo de transparente.
Una diferencia que queda también patente cuando se compara el promedio de transparencia de las universidades públicas, con un 86% de media de cumplimiento, frente al 57% de las privadas.
La información más opaca de estas últimas es la referida al área económica, donde tan solo un tercio (33%) publica dichos datos. La principal responsabilidad de esta falta de información económica, recuerda el documento, recae sobre los órganos de gobierno de las universidades privadas: consejos de administración, patronatos, cancillería, etc.
En este sentido, “no puede extrañar que la opacidad en relación con la titularidad de las universidades privadas, información que solo proporciona un 46% de ellas, tenga su reflejo en la ausencia de datos económicos. Esta correlación es particularmente evidente en las universidades cuyo titular es una sociedad mercantil, pues presentan los mayores grados de opacidad de todas las universidades, públicas y privadas”, afirma la publicación.
Estos son los principales resultados de un informe, disponible en www.hazfundacion.org, que analiza la información que publican de manera voluntaria en la web las 49 universidades públicas y 26 privadas españolas, acerca de su personal, gobierno, consejo social (públicas), titularidad (privadas), oferta y demanda académica, información económica o resultados, entre otros indicadores.
La debilidad de los consejos sociales
El informe es especialmente crítico con los consejos sociales de las universidades públicas. Según Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Haz y coautor del informe, “la Ley de Reforma Universitaria de 1983 creó los consejos sociales con el fin de evitar que la universidad se constituyese en un patrimonio de los actuales miembros de la comunidad universitaria y se convirtiese en un auténtico servicio público referido a los intereses generales de toda la comunidad nacional y de sus respectivas comunidades autónomas. Pues bien, no hemos avanzado nada en estos 40 años. La mayoría de los consejos sociales son estructuras de gobierno y supervisión de papel, sin recursos económicos y humanos y con una composición en la que la mayor parte de sus miembros no son independientes”.
Según el artículo 17.4 de la LOU, el consejo social, para el adecuado cumplimiento de sus funciones, debe disponer “de una organización de apoyo y de recursos suficientes”. Pero la realidad es la que muestra este informe Examen de transparencia 2021, que ha analizado todos los presupuestos de los consejos sociales de las universidades públicas, llegando a la conclusión de que estos, en la mayoría de los casos, son “paupérrimos”.
Las diferencias en la financiación son notables con solo cinco universidades (Girona, Gran Canaria, La Laguna, Lleida y Rovira i Virgili) que igualan o superan el 0,3 de porcentaje en relación con el presupuesto total de la universidad. Las últimas posiciones las ocupan Granada, Sevilla y Zaragoza, con un 0,02%, seguidas de la Complutense de Madrid, con un 0,03%, y de la Autónoma de Madrid y Barcelona, con un 0,04%.
Si a lo anterior se suma que prácticamente el 50% de los consejos sociales no cuenta con una partida de gastos de personal, el documento concluye que estos órganos no tienen recursos suficientes para desarrollar, de una manera adecuada, sus funciones de gobernanza y rendición de cuentas.
“Si existe voluntad real de que los consejos sociales puedan realizar una función eficaz para servir de puente entre la sociedad y la universidad actuando de palanca para que esta progrese en la excelencia, es urgente dotarles de recursos económicos y humanos, de un mayor compromiso con la rendición de cuentas y de una composición de sus miembros más independiente”, explica Ángel Luis Ladrón de Guevara, coautor del informe.
Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario refuerza el desgobierno
Lo más preocupante -según los autores del informe- es que el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario “solo contribuirá a ahondar, aún más, el frágil y defectuoso sistema de gobernanza de la universidad”.
El proyecto de Ley pretende aumentar la financiación pública sin mejorar el sistema de gobierno ni fortalecer la rendición de cuentas. “Si el proyecto consigue salir adelante, con el consiguiente aumento de gasto, sin duda atenderá el interés privado de la comunidad universitaria, pero no el interés público”, concluyen los autores de Examen de transparencia 2021.
Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Web: www.hazfundacion.org.
Más información
Esther Barrio / ebarrio@hazfundacion.org / Tfno: 650 38 23 35