El 96% de las universidades públicas son transparentes frente al 19% de las privadas

Según el duodécimo informe ‘Examen de transparencia’ de la Fundación Haz

El 96% de las universidades públicas son transparentes frente al 19% de las privadas

  • El mayor reto para las universidades públicas es crear un órgano responsable de compliance dependiente del consejo social.
  • La información económica y la referente a la titularidad de la universidad privada es la que mayor grado de incumplimiento registra.
  • El informe anuncia la inclusión en la muestra del próximo año de las nuevas universidades creadas en los últimos años.

Madrid, 28 de noviembre de 2024. A pesar de que las exigencias han aumentado, las universidades públicas siguen superando con nota el Examen de transparencia 2024 que elabora la Fundación Haz desde hace doce años; un informe de transparencia y buen gobierno que evalúa hasta 31 indicadores de información relevantes para los grupos de interés de las universidades españolas, como la información económica, la titularidad, el funcionamiento de los órganos de gobierno o sus resultados.

Las universidades públicas obtienen el mejor resultado global de todos los años, con el 96% de los centros calificados como transparentes, solo dos (4%) translúcidos y ninguno opaco de un total de 49. Un resultado que dista mucho del 35% que conforman el grupo de universidades privadas opacas, el 46% de translúcidas y el 19% de transparentes, de una muestra de 26.

En esta nueva edición del informe, disponible en www.hazfundacion.org, se ha incorporado una nueva área sobre ética y compliance.

Esta exigencia es fruto de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) del año 2023 que, en el caso de las universidades públicas, asigna esta labor de vigilancia y compliance al consejo social. Es este, precisamente, el principal reto al que se enfrentan los centros públicos que deben “atribuir sin demora la supervisión de esta área a los consejos sociales dotándoles de las herramientas y recursos necesarios”, explica el informe. Y es que ninguna de ellas ha constituido un órgano de compliance específico que dependa del consejo social.

En general, las universidades públicas continúan mejorando de manera notable en la publicación de información relevante en sus webs, consolidando su compromiso con la transparencia. Destaca especialmente el progreso en las prácticas de rendición de cuentas de los consejos sociales, al informar públicamente sobre la asistencia de sus miembros a las reuniones, así como sobre las prácticas de autoevaluación del desempeño que han llevado a cabo: un 67% cumple en mayor o menor medida el indicador de Deberes de diligencia y lealtad. Esto representa “un avance significativo en el impulso de la gobernanza universitaria y mide el grado de compromiso de los miembros del consejo social”, subraya el informe.

Otros datos y documentos que proporcionan la práctica totalidad de las universidades públicas son, por ejemplo, su plan estratégico; la información sobre su personal, incluyendo las bandas salariales; la composición del órgano de gobierno, las reuniones y actas y sus estatutos; la información sobre las fundaciones, empresas y otras entidades que dependen de la universidad; la oferta y demanda académica; información para sus alumnos como los distintos canales de comunicación y las becas y ayudas que existen; o los resultados de la institución, que abarca aspectos como las encuestas de satisfacción, el rendimiento académico o su impacto en la empleabilidad de sus alumnos.

Una mención especial merece la información económica que publican los centros públicos, con un nivel de cumplimiento medio del 99%. Una de las áreas en la que más distancia toman las universidades privadas, con tan solo un 27% de media.

Las universidades privadas no avanzan

Es la información económica la que menos centros privados facilitan en la web: solo el 35% publica el presupuesto y los estados financieros, el 23% el informe de la auditoría externa y el 15% la memoria de cuentas anuales. Tan solo cinco universidades privadas publican todos los indicadores de información económica.

Otra ausencia es la identificación de su titular, es decir, del responsable último del centro. “Conocer el titular resulta relevante, especialmente en aquellos casos en los que es una sociedad mercantil y su principal accionista un fondo de inversión. Porque teóricamente no hay nada que objetar a que los fondos de inversión entren en el capital de las universidades privadas, pero hay que ser conscientes de que priorizarán siempre la rentabilidad sobre el cumplimiento de la misión, y eso plantea importantes dilemas en el gobierno y gestión de la universidad”, señala Javier Martín Cavanna, director de Fundación Haz y coautor del informe.

Aunque la fotografía global no sea buena, se han registrado algunas mejoras significativas en dos áreas: la totalidad de las universidades cumple el indicador del Plan estratégico y la información sobre la Oferta y demanda académica se ha incrementado del 58% al 66%.

Destaca también en positivo que la nueva área sobre Ética y compliance parta de un cumplimiento medio del 55%, con un 65% que publica el código ético; un 58% que posee un canal ético, y un 42% identifica su responsable y sus competencias.

Con el fin de obtener una fotografía más amplia del sector universitario privado, el informe anuncia la inclusión en la muestra de nuevos centros en la próxima edición, ya que no han dejado de multiplicarse en los últimos años las universidades privadas autorizadas (46), llegando a igualar prácticamente al número de universidades públicas (49).

23 universidades ‘t de transparentes’

Un total de 23 universidades, 20 públicas y tres privadas, han querido acreditar voluntariamente sus resultados solicitando y obteniendo el sello t de transparente, que otorga de manera independiente la Fundación Haz.

Estas universidades son: Autónoma de Madrid, Carlos III, Complutense de Madrid, Alcalá, Alicante, Burgos, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Granada, Huelva, Jaén, León, Málaga, Murcia, Valladolid, Vigo, Politècnica de Catalunya, Pompeu Fabra y Rey Juan Carlos, en el grupo de públicas, y Católica San Antonio de Murcia, Internacional de Catalunya y Oberta de Catalunya, en el de las privadas.

Todas ellas han obtenido el sello en su máxima categoría de tres estrellas, cumpliendo al menos el 90% de indicadores.

“El alto porcentaje de instituciones universitarias que solicita la acreditación de transparencia de la Fundación Haz confirma que las universidades valoran positivamente someterse voluntariamente a un estándar de transparencia otorgado por una institución independiente que les ayuda a mejorar y a comprarse con sus pares”, subraya Ángel Luis Ladrón de Guevara, responsable de acreditaciones de Fundación Haz.

 

Acerca de Fundación Haz

La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Web: www.hazfundacion.org.

Más información

Esther Barrio / +34 650 38 23 35 / ebarrio@hazfundacion.org

Iberdrola, Enagás y CaixaBank, las empresas del IBEX 35 más transparentes sobre sus prácticas de ‘compliance’

Iberdrola, Enagás y CaixaBank, las empresas del IBEX 35 más transparentes sobre sus prácticas de ‘compliance’

  • El informe incluye el análisis de dos nuevos indicadores y anuncia la inclusión de otro nuevo para 2025.
  • La presentación del informe se enmarcó en una jornada de debate y la entrega del ‘Galardón Memorial José Manuel Maza 2024’.

Madrid, 8 de noviembre de 2024. Iberdrola, con 28 puntos, seguida de Enagás (25) y CaixaBank (22) lideran el ranking de transparencia que evalúa la cultura de compliance de las principales compañías cotizadas de España. Así lo desprende el informe Transparencia y buen gobierno de las prácticas de compliance de las empresas del IBEX 35, elaborado por la Fundación Haz con el apoyo de la Asociación Española de Compliance (ASCOM).

Atendiendo a la evaluación de 16 indicadores, el informe clasifica a las empresas en tres categorías, incluyendo a la mayoría de ellas (66%) en el grupo de translúcidas, seguidas de un 23% que es considerado transparente y el restante 11% de empresas son catalogadas como opacas.

La cuarta edición del informe se ha presentado en una jornada celebrada la tarde del jueves en la Asociación de la Prensa de Madrid bajo el título Retos y tendencias en la información sobre compliance en el IBEX 35, que concluyó con la entrega del Galardón Memorial José Manuel Maza 2024 al mejor artículo académico en materia de compliance que ha sido otorgado ex aequo a Reacción en cadena en compliance, de Valvanera Campos, y Termómetro mobbing, de Juan Francisco Miras.

José F. Zamarriego, presidente de la Junta Directiva de ASCOM, moderó el debate en el que participaron Belén Barandiarán, gerente Cumplimiento y Gobierno Corporativo de Enagás; Carlos López, Compliance Officer de CaixaBank, y Javier Gómez, jefe de Control de Riesgo, Cumplimiento y Calidad de Redeia, que abordaron los retos y tendencias de la información sobre compliance.

Javier Martín Cavanna, director de Fundación Haz y coautor del informe.

Izq a dcha: Javier Gómez, Redeia; Belén Barandiarán, Enagás; José F. Zamarriego, ASCOM, y Carlos López, CaixaBank.

Nuevos requerimientos

La presente edición incluye dos nuevos indicadores que exigen a las empresas que informen sobre los recursos económicos y humanos asignados al área de compliance, y sobre las medidas tomadas como consecuencia de las consultas y denuncias recibidas a través del canal ético.

Además, la Fundación Haz anuncia un nuevo indicador de cara al próximo informe de 2025, que analizará si las empresas aportan información sobre la formación impartida al consejo de administración en el área de compliance.

“No hay mejor garantía para asegurar la integridad de una compañía que un empleado bien formado. Esta reflexión adquiere particular relevancia cuando la aplicamos a los miembros del consejo de administración, el colectivo que, por sus especiales responsabilidades en marcar la dirección y desarrollar las políticas generales de la empresa, más necesidades tiene de formarse en el área de compliance”, señala Javier M. Cavanna, director de Fundación Haz y coautor del informe.

Zamarriego, por su parte, añade: “Informes de esta naturaleza ayudan a las empresas en su proceso de mejora continua. Las empresas del IBEX 35 deben ser un ejemplo en buenas prácticas en transparencia y buen gobierno gestionadas desde un compliance que genere credibilidad ante la sociedad. Tienen la responsabilidad de la ejemplaridad y son una referencia en cómo deben operar las empresas más representativas de este país”.

El cumplimiento, por áreas

El informe, disponible en Hazfundacion.org y Asociacioncompliance.com, examina la transparencia y buen gobierno de acuerdo con la información voluntaria sobre compliance publicada en la web de las compañías del selectivo.

El área sobre Canal ético presenta unos niveles altos de cumplimiento tanto en el indicador relativo a la Gestión del canal (94% ofrece esta información con mayor o menor detalle) como el que recoge sus resultados (91%).

El nuevo indicador incluido en esta área es el que peores datos refleja con un 77% de la muestra que no informa sobre las medidas tomadas a raíz de la información recibida a través del canal ético.

El indicador relativo al Informe de compliance es el que menor índice de cumplimiento alcanza. No obstante, este año son dos las compañías (Iberdrola y Enagás) que publican un informe específico sobre el área de compliance, destacando como una de las mejores prácticas recogidas en el documento.

En esta misma área, el 94% de las compañías no informa sobre los recursos de los que dispone el área de compliance, el otro indicador incluido por primera vez en esta edición.

El informe destaca que son todavía una minoría (un 34%) las compañías que han aprobado y publicado una política general de compliance, una acción que demuestra el compromiso del órgano de gobierno en esta materia.

Finalmente, todas las empresas a excepción de una informan total o parcialmente sobre la formación en materia de compliance que imparten a sus empleados, un porcentaje que dista mucho del 47% que hace labores de concienciación, lo que el informe señala como posible “indicio de que el foco de la empresa para impulsar internamente una cultura de compliance está más centrado en informar sobre las obligaciones de cumplimiento que en generar internamente una conciencia de compliance, cuestión que queremos revertir”.

 

Acerca de Fundación Haz

La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.

Más información: Esther Barrio / 650 38 23 35 / ebarrio@hazfundacion.org

Acerca de ASCOM

ASCOM – Asociación Española de Compliance, es la primera asociación profesional independiente y sin ánimo de lucro constituida en el año 2014 con el objetivo de profesionalizar la función de Compliance en España, donde se reúnen los profesionales de Compliance de todos los sectores económicos y a todo tipo de organizaciones para compartir experiencias y desarrollarse profesionalmente. ASCOM cuenta con más de 2.300 miembros activos y 190 personas jurídicas asociadas. A lo largo de sus diez años más de 2.700 profesionales de todo el mundo han obtenido sus prestigiosas certificaciones profesionales CESCOM e iCECOM. Página web https://asociacioncompliance.com

Más información: 910 125 387 / secretaria@asociacioncompliance.com

El alineamiento estratégico, principal reto de las fundaciones empresariales

informe fundaciones empresariales

El alineamiento estratégico, principal reto de las fundaciones empresariales

  • El informe identifica cuatro modelos de colaboración entre la empresa y su fundación: filantrópico, reputacional, grupos de interés y valor compartido.
  • Contar con una misión clara y medir resultados es clave para el alineamiento estratégico.

Madrid, 17 de junio de 2024. Laboratorio Fundación Haz publica el informe Fundaciones empresariales: estructuras híbridas al servicio del bien común. Cómo conjugar la independencia y el alineamiento estratégico; el primer estudio sobre las fundaciones corporativas que analiza los beneficios que conlleva constituir una fundación de este tipo y cómo conseguir el alineamiento estratégico entre la fundación y la empresa.

En él se analizan 73 fundaciones corporativas, es decir, configuraciones híbridas, que persiguen un fin de interés general y han sido constituidas por una empresa, aunque son independientes de ella.

El informe, disponible en www.hazfundacion.org, destaca que las fundaciones empresariales integran dos lógicas diferentes, las de una entidad lucrativa y otra sin ánimo de lucro, “esta situación provoca tensiones entre organizaciones que persiguen fines distintos, pero esa tensión puede ser una fuente de oportunidades para integran lo mejor de ambos sectores. El elemento crítico para integrar esas dos dinámicas es ser conscientes que la fundación es la que debe marcar el camino; es la empresa la que se pone al servicio de la fundación para impulsar fines de interés general y no la fundación la que se crea para alcanzar objetivos empresariales”, explica Javier Martín Cavanna, fundador y director de la Fundación Haz y coautor del informe.

Más allá del modelo elegido por cada una de las fundaciones y sus empresas, el reto que tienen por delante ambas entidades es el alineamiento estratégico: “Una fundación empresarial tiene que saber equilibrar el impulso de su misión y el compromiso a largo plazo con los recursos disponibles y los objetivos a corto de la empresa”, señala.

Este equilibrio se tiene que ver respaldado por resultados, es decir, con la medición de la creación de valor social y económico. “Lo que justifica la creación de una fundación es siempre su contribución real para mejorar la sociedad. Por esa razón los temas de medición de resultados e impacto tienen una especial trascendencia”, concluye Martín Cavanna.

Fotografía del sector de fundaciones empresariales

Teniendo en cuenta el análisis de cinco dimensiones -gobierno (composición patronato), gestión (director), actividad, foco estratégico y metodología de medición- el informe clasifica las organizaciones analizadas en cuatro tipologías, desprendiendo que el grupo mayoritario sigue el modelo de fundación de grupos de interés. Este, elegido por 33 fundaciones de la muestra (45%), se caracteriza por desarrollar actividades para reforzar su relación con alguno de los stakeholders o mejorar algún eslabón de la cadena de valor.

Le sigue el modelo de fundación filantrópica con 18 instituciones (24%), que son mayoritariamente donantes, no ejecutoras. Es decir, el grueso de su actividad se destina a financiar a otras entidades, personas o colectivos que son los que desarrollan la actividad o prestan directamente el servicio.

12 de las fundaciones analizadas (16%) siguen el modelo reputacional, que se puede considerar como un subgénero del modelo filantrópico, donde el peso de la variable de la imagen corporativa y la comunicación en los objetivos de la organización está más acentuado.

Cierran las cuatro tipologías de fundaciones empresariales las diez (14% de la muestra) que siguen el modelo de valor compartido, es decir, que desarrollan una actividad con impacto social que está relacionada con el núcleo del negocio de la compañía.

En la práctica

La presentación del informe se ha enmarcado en una jornada titulada Fundaciones empresariales: cómo reforzar la colaboración entre empresa y fundación para aumentar el impacto social, celebrada el 7 de junio, que contó con la participación de Fátima Báñez, presidenta de Fundación CEOE, donde tuvo lugar el acto ante un centenar de personas.

“La RSC no es una manera de repartir los beneficios empresariales, es una forma de generar esos beneficios y de hacer empresa”, afirmaba Báñez, que explicaba que muchas compañías canalizan la responsabilidad corporativa a través de entidades no lucrativas: “El alma de las empresas son sus fundaciones, que hacen que ese compromiso social tenga objetivos estratégicos, continuidad y sea una manera de transmitir a la sociedad que son agentes de cambio real”.

La exministra de Empleo ponía el acento en que la persona está en el centro de todas las decisiones importantes, tanto de las empresas como de sus fundaciones.

José Gabriel Martín, director de Fundación acciona.org; Arancha Jiménez, responsable de Estrategia, Fundraising y Desarrollo de Fundación Adecco, y Blanca Narváez, directora de Fundación Mutualidad de la Abogacía, abordaron cómo gestionan desde sus instituciones las relaciones con la empresa fundadora en una mesa redonda moderada por Martín Cavanna.

Narváez explicaba cómo la vocación de su fundación es independiente de la acción comercial de la empresa, aclarando que “no trabajamos para que la Mutualidad brille, para su mayor reconocimiento, sino al revés, para obtener los recursos de la empresa en beneficio de la sociedad”. Aunque reconocía que la acción social, al final, tiene su repercusión positiva en la reputación de la compañía, insistió en la necesidad de mantener la independencia y estar muy coordinados para que “no se instrumentalice la acción de la fundación como herramienta de marketing empresarial”.

La búsqueda de mayor independencia económica respecto de la empresa y la existencia de patronos externos en los órganos de gobierno se reconocieron en la jornada como herramientas útiles para defender la independencia y autonomía de la fundación frente a la empresa.

En el caso de Fundación Adecco, la fundación se constituyó con un patronato mixto formado mayoritariamente por miembros independientes y un órgano de gobierno ejecutivo “absolutamente independiente, que no tuviera nada que ver con el negocio, pero que conociera la realidad del mercado laboral”, además de la búsqueda de la autofinanciación completa desde el cuarto año de existencia, “porque la mercantil no iba a sustentar los proyectos a lo largo del tiempo”, explicaba Jiménez.

Por su parte, la Fundación Acciona aclaró que, aunque no cuentan con patronos externos, “el alineamiento estratégico con la empresa viene reforzado por contar con una misión muy clara y definida y también porque un tercio de los ingresos que genera la fundación proceden de sus beneficiarios”, explicaba Martín, lo que les permite no depender de la matriz.

 

Acerca de Fundación Haz

La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.

Acerca de Laboratorio Fundación Haz

Se trata de comunidad de aprendizaje que nació en 2022 en el seno de la Fundación Haz para impulsar la transparencia el buen gobierno y la medición de resultados en el sector fundacional. Promovido por Fundación Princesa de Asturias, Fundación Adecco, Fundación Bancaria ”La Caixa”, Fundación Mutualidad de la Abogacía, Matia Fundazioa y Fundación Caja Navarra, además de contar con Fundación Máshumano y Caixabank Banca Privada como asociados y la Coordinadora Catalana de Fundacions como miembro colaborador.

Más información

Esther Barrio / Teléfono: 650 38 23 35 / ebarrio@hazfundacion.org

El 60% de las empresas del IBEX 35 informa de manera transparente sobre su fiscalidad responsable

El 60% de las empresas del IBEX 35 informa de manera transparente sobre su fiscalidad responsable

  • Se cumplen diez años desde la publicación del primer informe, en el que solo una empresa fue calificada como ‘transparente’.
  • Quince empresas han obtenido voluntariamente el sello ‘t de transparente’ que acredita su compromiso con la fiscalidad responsable.

Madrid, 11 de junio de 2024. La Fundación Haz publica hoy los resultados de su Informe de transparencia de la responsabilidad fiscal de las empresas del IBEX 35 2014-2023.

Durante la presentación del informe, los autores Javier Martín Cavanna y Concepción Sacristán han hecho balance de los avances de las empresas del IBEX 35 en la transparencia sobre la fiscalidad responsable durante estos últimos diez años. En el primer informe (2014), solo una empresa fue calificada como transparente y 30 de las compañías del IBEX 35 fueron clasificadas en el grupo de opacas. En la edición de este año (2023), solo una empresa (3%) es opaca y 21 compañías se encuentran en la categoría de transparentes (un 60% de la muestra). El resto, 13 empresas, obtienen el calificativo de translúcidas, según el análisis de la Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia), disponible en www.hazfundacion.org, que analiza las prácticas de transparencia y buen gobierno sobre fiscalidad de las 35 empresas que conforman el índice.

Las compañías del sector energético son las que han liderado principalmente la transparencia a lo largo de estos diez años.

Una década de trayectoria que se ha repasado esta mañana en la presentación del informe, que ha tenido lugar en la sede de Cuatrecasas, con la participación destacada de Jesús Gascón Catalán, secretario de Estado de Hacienda y presidente de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).

Para Gascón, avanzar en transparencia fiscal es una “responsabilidad compartida” y ha valorado el esfuerzo de iniciativas de la sociedad civil como este informe de la Fundación Haz por “contribuir con análisis comparativos y utilizando los rankings en sentido positivo a reforzar la transparencia e impulsar la responsabilidad fiscal”.

El secretario de Estado ha señalado que “las empresas tienen que ser cada vez más responsables y poner de manifestó cuál es su aportación de valor no solo a los accionistas, sino a todos los grupos de interés”, y ha afirmado que la relación cooperativa entre la administración tributaria y las empresas debe ser bidireccional. Gascón ha concluido mirando al futuro y manifestando que se va a tender hacia un modelo preventivo, en el que “el control a posteriori seguirá siendo inevitablemente necesario, pero irá perdiendo poco a poco peso”.

Por su parte, Martín Cavanna ha recordado que “el impacto de los informes ha sido muy positivo. En el primer año de publicación del informe, apenas un par de empresas informaban sobre su contribución fiscal global detallando país por país; únicamente una empresa hacía mención a las cuestiones tributarias en sus informes de sostenibilidad; tan solo la mitad de las empresas habían suscrito el Código de Buenas Prácticas Tributarias de la AEAT; ninguna daba cuenta de los litigios fiscales que mantenía con la administración tributaria; solo ocho empresas daban información sobre su presencia en paraísos fiscales; y ninguna informaba de la supervisión de la comisión de auditoría sobre la estrategia y riesgos fiscales”.

“Han transcurrido diez años y el panorama del sector ha cambiado sustancialmente. La mayoría de las empresas del IBEX 35 no solo cumplen con todas estas exigencias, sino que en este breve periodo de tiempo se han conseguido situar y mantener como las empresas líderes en transparencia fiscal en el ámbito internacional, como reconocen los principales índices”, afirma el fundador y director de Fundación Haz.

La transparencia por indicadores

El informe Contribución y transparencia 2014-2023 se basa en el análisis de la información publicada en las webs de las 35 compañías del selectivo atendiendo a doce indicadores referentes a la relación cooperativa con la administración tributaria; el papel del consejo de administración en el impulso y supervisión de las buenas prácticas tributarias; el desglose transparente de los impuestos pagados y devengados en los diferentes países; la presencia en los paraísos fiscales, o los litigios existentes por temas fiscales con la administración, o la existencia de canales éticos con respecto a las políticas de compliance.

Si se analizan los datos teniendo en cuenta estos aspectos, la media de cumplimiento asciende al 83%, siendo el indicador referente a la supervisión del informe transparencia AEAT por la comisión de auditoría (37% de cumplimiento) y el relativo al informe de independencia de la empresa auditora (54%) los que menores porcentajes obtienen.

El informe destaca que todavía existen algunas malas prácticas de las empresas del IBEX 35 con la complicidad de las firmas auditoras, como, por ejemplo, que un grupo importante de 19 empresas siguen recibiendo servicios de asesoría fiscal de la sociedad auditora o que 17 no desglosan con transparencia los servicios distintos de la auditoría legal que reciben de su firma auditora.

Por el contrario, subraya que todas las empresas del índice son transparentes a la hora de informar sobre su sistema de cumplimiento (canal de denuncias y políticas), el área con mejor puntuación de esta edición del informe.

Le sigue el área relativa a la información fiscal (94% de cumplimiento), que contempla la información sobre los impuestos pagados y devengados país por país y sobre los litigios fiscales pendientes o las denuncias por evasión fiscal; el área de fiscalidad internacional (89%) que se refiere a la presencia en paraísos fiscales y políticas sobre el blanqueo de capitales, y la de Cuestiones generales, que abarca información sobre la estrategia fiscal y la adhesión al Código de Buenas Prácticas Tributarias de la AEAT con un cumplimiento del 88%.

Contribución y transparencia 2014-2023 destaca a su vez que siete compañías del IBEX 35 cumplen con el 100% de los doce indicadores analizados: Banco Sabadell, Endesa, Enagás, Iberdrola, Inmobiliaria Colonial, Redeia y Repsol, a las que se añade CIE Automotive, aunque actualmente no forme parte del índice bursátil.

15 empresas ‘t de transparentes’

Un total de 15 compañías han querido acreditar voluntariamente su transparencia solicitando y obteniendo el sello t de transparente, que otorga la Fundación Haz a aquellas empresas que cumplen más del 70% de sus indicadores.

Estas empresas son: Acerinox, AENA, Banco Sabadell, BBVA, CaixaBank, Cellnex Telecom, CIE Automotive, Enagás, Endesa, Iberdrola, Inmobiliaria Colonial, Redeia, Repsol, Telefónica y Amadeus.

Buenas prácticas, tendencias y desafíos

La décima edición del informe se ha presentado esta mañana en el marco de la jornada 10 años impulsando la transparencia y fiscalidad responsable de las empresas cotizadas, inaugurada por Fernando Bernad Ripoll, socio de Cuatrecasas, y Manuel Martínez, presidente de Fundación Haz.

Sacristán ha moderado la mesa redonda que ha recogido buenas prácticas en transparencia fiscal en las empresas cotizadas, en la que han participado Esther Camós García, Consolidation, Budgeting and Tax director de Acerinox; Ignacio Buxo, gerente responsable de Tax Governance de CaixaBank; Alberto Canovas, jefe del Departamento Fiscal de Redeia, y Alfredo Manero Ruiz, responsable del Marco de Control Fiscal de Repsol.

La segunda mesa redonda ha abordado las nuevas tendencias y desafíos relacionados con la transparencia fiscal y la relación cooperativa tributaria, con la participación de Ignacio Fraisero, director del Servicio de Planificación y Relaciones Institucionales de la AEAT; Begoña García-Rozado, directora global de Fiscalidad de Iberdrola; Carlos Lázaro, director de Asesoría Fiscal del Banco de Sabadell, y Sergio Cepedello, responsable de Tax Governance & Control de Cellnex Telecom, moderados por Fernando Remón, socio de Cuatrecasas.

 

Acerca de Fundación Haz

La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Web: www.hazfundacion.org.

Más información

Esther Barrio / ebarrio@hazfundacion.org / Tfno: 650 38 23 35

Mapfre es la empresa del IBEX 35 más transparente y con mejores prácticas con los trabajadores sénior

  • Las 35 compañías del IBEX desglosan su plantilla por franja de edad, pero solo un 17% informa sobre las jubilaciones o la formación que ofrece a estos empleados.
  • El informe incluye un nuevo indicador que cumplen solo dos empresas para que las compañías midan el clima sociolaboral que puede afectar al colectivo sénior.
  • El 60% de las compañías cuenta al menos con un 25% de empleados igual o mayor de 50 años.

 Madrid, 10 de abril de 2024. Mapfre es la compañía del IBEX 35 que mejores prácticas tiene para este colectivo y que más información publica sobre cómo gestiona el talento sénior. Es por ello que, por tercer año consecutivo, con 24 sobre 30 puntos es el líder de este ranking de transparencia y buen gobierno. CaixaBank le sigue con 19 puntos, convirtiéndose en las dos únicas empresas del selectivo catalogadas como transparentes (6%) sobre la gestión del talento sénior.

Así lo desprende la sexta edición del informe Carrera y talento sénior 2023, elaborado por la Fundación Haz y presentado esta mañana en la jornada Transparencia y buen gobierno en la gestión del talento sénior en las empresas, organizada junto a Fundación Másfamilia, Fundación máshumano y Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s (EJE&CON), impulsores del distintivo mástalentosenior.

El informe revisa anualmente las políticas y prácticas publicadas en la web de las 35 empresas del selectivo acerca de la gestión de los empleados sénior desde la incorporación hasta la salida del profesional de la empresa, evaluando quince indicadores.

En la elaboración de este informe se ha detectado que, aunque las cifras de afiliación de la población de 45 años han aumentado, ampliándose de los 6.335.025 en 2007 a los 9.932.763 del año 2022, el porcentaje de séniors en el conjunto de demandantes parados no para de crecer, aumentando en diez años en catorce puntos porcentuales (del 42% en 2013 al 56% en 2022). “Estos preocupantes datos nos recuerdan que el problema del desempleo de los mayores de 45, lejos de disminuir, no para de crecer. En gran parte, la responsabilidad de esta situación es de las empresas que siguen sin adoptar medidas ni asignar recursos para ayudar a este colectivo”, subraya Javier Martín Cavanna, director de Fundación Haz y coautor del informe.

El cumplimiento por áreas

En esta nueva edición, disponible en www.hazfundacion.org, el informe recoge una mejoría generalizada en todos los indicadores, que además este año sufren una ligera modificación, fusionando dos de ellos y añadiendo uno nuevo, que se refiere a la medición del clima sociolaboral; una herramienta que puede ayudar a pulsar el entorno psicológico, organizacional y humano del ambiente de trabajo y que puede motivar o afectar al desempeño del colectivo sénior. Un requerimiento nuevo que cumplen este año solo Mapfre e Indra.

El área que mejores datos desprende es la que reclama el desglose de datos de la plantilla por edades. Aquí, las cifras crecen ligeramente respecto al año anterior (78% de cumplimiento frente al 75) y, salvo el caso del indicador referente a las jubilaciones y su previsión (17%), el resto alcanza valores muy altos: la segmentación de la plantilla por franjas de edad (100%), las cifras de altas (80%) y bajas (97%) de sus trabajadores en función de la edad y la remuneración salarial media por tramos de edad (94%).

Le sigue el área de Diversidad y no discriminación, orientado a obtener un compromiso explícito de las compañías con el talento sénior, que presenta un crecimiento constante en todas las ediciones y, en esta, dos de los tres indicadores suben respecto al año anterior. El más reseñable es el indicador que identifica si las empresas incluyen la igualdad y no discriminación por razón de edad en su política de diversidad. En concreto, este reconocimiento lo recoge el 89% del IBEX 35.

En el lado contrario, solo un 26% de las compañías participa y apoya las principales iniciativas existentes relacionadas con el análisis de la gestión de la diversidad generacional y el mismo porcentaje de cumplimiento obtiene el área de Medidas, que examina las acciones o prácticas concretas que impulsa la empresa con respecto a este colectivo y que es el verdadero termómetro de su compromiso: ¿Dispone de equipos multigeneracionales? ¿Tiene programas para retener el talento? ¿Ayuda a sus trabajadores en el cambio de etapa hacia la jubilación?, evalúa, entre otros aspectos.

La fotografía del talento sénior en España

El informe Carrera y talento sénior 2023 aprovecha la información desprendida del análisis de la pirámide de plantilla que publica la totalidad de empresas del IBEX 35 para identificar algunas de las tendencias del selectivo.

La fotografía muestra que seis compañías cuentan con, al menos, un 40% de empleados mayores de 50 años: Aena (67%), Acciona (55), Merlin Properties (51), Telefónica y Unicaja (45) e IAG Iberia (43) y que seis de cada diez compañías tienen al menos un 25% de empleados de esa franja de edad. En el extremo opuesto, ocho compañías tienen un porcentaje de empleados sénior igual o menor al 20% de su plantilla.

Excluyendo el caso de Inditex caracterizado por la juventud de su equipo (30 años), se aprecia que la edad media en casi la totalidad del resto de empresas supera los 40 años y, en siete compañías -Aena, CaixaBank, Endesa, IAG Iberia, Redeia, Sacyr y Unicaja-, el dato es superior a los 45, cifra cercana a lo que hoy se considera como talento sénior.

“Es evidente, a la luz de estos datos, que las empresas del IBEX 35 tienen mucho talento sénior en sus plantillas y que deben abordar estrategias para gestionarlo adecuadamente”, apela José Miguel Roca, coautor del documento.

Atendiendo al porcentaje de empleados que se contratan con 50 años o más, más de dos tercios de las empresas que aportan ese dato lo sitúan por debajo del 10%, alejando al talento sénior de las nuevas contrataciones.

Poniendo el talento sénior en la agenda

El informe Carrera y talento sénior 2023 ha sido presentado por Roca y Manuel Martínez, presidente de Fundación Haz, en la jornada Transparencia y buen gobierno en la gestión del talento sénior en las empresas, que ha reunido en la sede de Sagardoy Abogados a cerca de cien personas, situando en la agenda al colectivo sénior.

“Este objetivo no es altruista sino de interés para la empresa y la sociedad en la que opera. Supondrá poder tener en cuenta aspectos como el envejecimiento de las plantillas, equipos multigeneracionales y retención del conocimiento”, ha señalado Martínez.

Rafael Fuertes, director general de Fundación Másfamilia, ha abierto el acto recordando que “para las empresas es inaplazable dar una solución al edadismo en un contexto demográfico que demuestra la imposibilidad material de reemplazar el talento que por imperativo legal está abandonando su contribución profesional en plenas facultades y en el punto más álgido y valioso de su relación profesional”.

El que fuera ministro de Trabajo y Asuntos Sociales Manuel Pimentel Siles, editor de Almuzara Libros y patrono de Fundación máshumano, se ha encargado de hablar sobre el factor edad y la adecuada gestión de la diversidad generacional, coincidiendo con Fuertes en que “las empresas que todavía están en la lógica de prejubilación van a tener que ir cambiando o por las buenas, por convicción, o por necesidad, porque realmente va a ser difícil sustituir a ese talento”.

Por su parte, Anastasia de las Peñas, directora corporativa de Experiencia Empleado de Mapfre, y Nieves Gutiérrez, Cultura, People & Organization leader de Endesa, han debatido, moderadas por Teresa Quirós, del Observatorio de Diversidad y Tendencia de EJE&CON, sobre el compromiso empresarial con el talento y han destacado la importancia de distintivos como el de mástalentosenior, impulsado por los organizadores: “Una certificación pionera que está basada en un modelo muy sólido que contiene unas dimensiones y elementos muy necesarios para poder hacer una buena gestión del talento sénior”, ha señalado De las Peñas.

Beatriz Sánchez Guitián, directora general de Fundación máshumano, ha cerrado el evento animando a “seguir dando pasos para tener una sociedad donde no haya áreas de deshumanización en la que se pueda discriminar por motivos de edad, además de conseguir una mayor sostenibilidad social y empresarial para nuestro país”.

 

Acerca de Fundación Haz

La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Web: www.hazfundacion.org

Más información

Esther Barrio / ebarrio@hazfundacion.org / Tfno: 650 38 23 35

23 universidades españolas obtienen el sello de transparencia de la Fundación Haz

Sello transparencia responsabilidad fiscal
  • Veintiuna universidades públicas y dos privadas han obtenido el sello ‘t de transparente’ de la Fundación Haz.
  • La acreditación evalúa el cumplimiento de 28 indicadores de transparencia en los centros públicos y 25 en los privados.

Madrid, 13 de diciembre de 2023. Por segundo año, la Fundación Haz otorga los sellos de transparencia a aquellas universidades que, solicitándolo voluntariamente, cumplen, como mínimo un 70% de los indicadores de transparencia.

Las universidades públicas Autónoma de Madrid, Carlos III, Complutense, Alcalá́ de Henares, Alicante, Burgos, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Girona, Granada, Huelva, Jaén, León, Málaga, Murcia, Valladolid, Vigo, Politècnica de Catalunya, Pompeu Fabra y Rey Juan Carlos, veintiuna en total, y dos universidades privadas Católica San Antonio de Murcia e Internacional de Catalunya-han obtenido en esta edición el sello ‘t de transparente de universidades’.

El sello acredita unos niveles óptimos de transparencia basándose en la información publicada en la web y evaluando el cumplimiento de hasta 28 indicadores en el caso de las públicas y 25 en las privadas. La información debe estar actualizada y ser visible, accesible e integral en la página web.

Los indicadores acreditados por el sello ‘t de transparente’ son los mismos que la Fundación Haz viene utilizando para evaluar el grado de transparencia de las 49 universidades públicas y 26 privadas españolas desde el año 2012.

“Los sellos acreditan la excelencia en materia de transparencia. Las universidades que lo han obtenido demuestran su verdadero compromiso con el buen gobierno y la rendición de cuentas a la sociedad”, señala Ángel Luis Ladrón de Guevara, responsable de análisis, informes y acreditaciones de Fundación Haz.

 

En esta edición, las veintitrés universidades han obtenido el sello de máxima categoría (t***). El grado de cumplimiento de cada centro puede consultarse en la web de la Fundación Haz.

El sello tiene tres categorías que se identifican por el número de estrellas asignadas a cada universidad. La máxima puntuación (entre un 90 y 100% de cumplimiento) corresponde al sello t de transparente***; seguido de la modalidad de dos estrellas (t**), cuando la universidad cumple entre el 80% y el 89% de los indicadores y, por último, la categoría de una estrella (t*) que se otorga cuando el cumplimiento se encuentra entre el 70% y el 79% de los indicadores.

Para la concesión del sello se analiza la información en la web en áreas como el plan estratégico, personal, estructura, políticas y gobierno, consejo social (públicas), titularidad (privadas), oferta y demanda académica, información económica o los resultados. El cumplimiento admite tres grados -cumple, cumple parcialmente, no cumple-, otorgándose una valoración de dos, uno y cero puntos respectivamente.

Además de este criterio cuantitativo, la Fundación Haz exige que entre los indicadores cumplidos se encuentren siempre los referidos a la información económica: estados financieros e informe de auditoría.

 

Acerca de Fundación Haz

La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.

Más información

Ana Muguerza/ amuguerza@hazrevista.org

El 93% de las universidades públicas son transparentes y las privadas se estancan en el 23%

  • Frente al progreso de las universidades públicas, todavía más de una cuarta parte de las privadas son consideradas opacas.
  • El área que más ha mejorado en las públicas es la relativa al consejo social, reflejando los avances en buen gobierno.
  • Solo un 31% de las universidades privadas publica en su web datos económicos.

Madrid, 28 de noviembre de 2023. El informe de transparencia y buen gobierno de las universidades españolas, Examen de transparencia 2023, que cumple su undécima edición, refleja una mejoría generalizada de las universidades públicas y un estancamiento de las privadas.

El documento, elaborado por la Fundación Haz, reconoce el progreso en la transparencia de los centros públicos, con 46 de 49 de ellos (el 93%) considerados transparentes y, por segundo año consecutivo, ninguno calificado como opaco. Unos resultados que contrastan con los de las universidades privadas pues solo 6 de 26 (un 23%), el mismo porcentaje que en las dos ediciones anteriores, obtienen el calificativo de transparente, siete son opacas y el resto translúcidas.

Las universidades privadas, aunque en el informe de este año se aprecia una ligera mejoría en algunas áreas, siguen presentando grados de transparencia muy bajos, siendo el área económica de nuevo la más opaca. No llega a un tercio el número de privadas que publica en la web este tipo de información, lo que resulta “alarmante”, según el informe. El indicador económico más incumplido es el de la auditoría externa, que solo cumple el 30%.

Por otra parte, se confirma lo que ya se venía apuntando en análisis anteriores: transparencia y configuración jurídica están correlacionadas. De las siete universidades privadas consideradas opacas, en cinco (IE Universidad, Universidad a Distancia de Madrid, Universidad Alfonso X el Sabio, Universidad Europea de Madrid y Universidad Europea Miguel de Cervantes) el titular es una sociedad mercantil.

“El mensaje que indirectamente transmiten los órganos de gobierno de estas universidades, consciente o inconscientemente, es que la actividad de educación superior es un negocio muy lucrativo para sus titulares y, por tanto, cuanta menos información económica proporcionen, menos probabilidades habrá de que alguien cuestione los medios para obtener y distribuir esos beneficios”, apunta el documento.

El informe, disponible en www.hazfundacion.org, analiza la información que publican de manera voluntaria en la web las 49 universidades públicas y 26 privadas españolas, acerca de su personal, gobierno, consejo social (públicas), titularidad (privadas), oferta y demanda académica, información económica o resultados, entre otros

 

Avances en la gobernanza de las universidades públicas

En el caso de las universidades públicas, los resultados reflejan que siguen progresando en sus grados de transparencia en la web y, lo que resulta más relevante – subraya la publicación-, en sus prácticas de buen gobierno.

Todas obtienen la calificación de transparente y solo tres la categoría de translúcidas, lo que se atribuye a que han publicado el informe de auditoría o de fiscalización con más de tres años de retraso. “No puede calificarse de responsable a un órgano de gobierno que permanece indiferente ante un retraso de esta naturaleza. Además, siempre tiene la posibilidad de contar con una opinión externa, independiente y actualizada sobre la situación financiera y patrimonial de la universidad”, señala el informe.

Por otra parte, se destaca una “clara mejoría” en los indicadores relativos al consejo social, que han pasado de un 51% de cumplimiento global a un 70%. “Este incremento refleja el esfuerzo que se está haciendo desde este órgano para incorporar determinadas prácticas de rendición de cuentas en su trabajo. Aunque todos los indicadores de información son importantes, los relativos al funcionamiento del consejo social son particularmente críticos porque evalúan la existencia de prácticas que fortalecen el sistema de gobernanza y rendición de cuentas de la universidad a la sociedad”, apunta Javier Martín Cavanna, coautor del informe.

Tres nuevos indicadores sobre ética y cumplimiento

La necesidad de reforzar las labores de supervisión y rendición de cuentas del consejo social ha venido confirmada por la publicación este año de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que ha atribuido al consejo social la nueva responsabilidad de velar por el cumplimiento, la ética y la integridad universitaria.

Según los autores del informe, se trata de un reto enorme que, en la actualidad, excede las capacidades, recursos y conocimientos con los que cuentan los consejos sociales, pero es un desafío que no se puede obviar porque se trata de un mandato legal.

Estas nuevas responsabilidades otorgadas al consejo social han llevado a la Fundación Haz a incorporar tres nuevos indicadores relativos a la función de cumplimiento, con el fin de facilitar y orientar a los consejos sociales en el cumplimiento de esta nueva tarea. Uno de ellos hace referencia a la necesidad de que la universidad haga público su código ético o de conducta; además, deberá identificar al responsable o unidad de cumplimiento, con sus competencias; por último, deberá contar con un canal ético abierto a todos sus grupos de interés en el que se puedan realizar denuncias de forma anónima y protegiendo a los informantes, o plantear consultas sobre cuestiones de cumplimiento.

 

Acerca de Fundación Haz

La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.

Más información

Ana Muguerza /  anamuguerza@hazrevista.org

Iberdrola, Enagás y Meliá Hotels lideran el ranking de las empresas del IBEX 35 más transparentes en ética y cumplimiento

  • El número de empresas opacas se reduce a la mitad (solo tres frente a las seis de 2022), mientras aumentan las calificadas como transparentes y translúcidas.
  • Por primera vez, una empresa -Iberdrola- publica un informe anual del responsable de cumplimiento, el indicador más incumplido en ediciones anteriores.
  • Las áreas que registran mayor mejoría son las de Canal ético, Gobierno y Políticas y procesos.

Madrid, 20 de noviembre de 2023. Las empresas del IBEX 35 siguen mejorando su transparencia sobre las prácticas de ética y cumplimiento.  Iberdrola encabeza en esta edición el ranking de transparencia, seguida por Enagás y Meliá Hotels, que comparten la segunda posición, y ACS, en tercer lugar, según el informe Transparencia y buen gobierno sobre prácticas de ética y cumplimiento de las empresas del IBEX 35, elaborado por la Fundación Haz con el apoyo de la Asociación Cumplen.

Este informe analiza la transparencia voluntaria en la información pública de estas empresas sobre sus políticas y prácticas en las áreas de ética y cumplimiento (compliance).

En la tercera edición se confirma la mejoría apuntada el año anterior. El número de empresas calificadas de transparentes ha crecido hasta once (32%) frente a las diez de la pasada edición. Las compañías translúcidas se elevan a 21 (60%), dos más que hace un año; mientras que las opacas se han reducido a tres entidades (8%) frente a las seis de 2022, siendo en esta última categoría donde se manifiesta de manera más patente el progreso.


El cumplimiento, por áreas

El informe, disponible en www.hazfundacion.org, examina la transparencia de acuerdo con la información voluntaria publicada en la web sobre dieciséis indicadores agrupados en cinco áreas: Políticas y procesos, Responsable de cumplimiento, Formación y concienciación, Canal ético y Gobierno.

El área sobre Canal ético es la que registra mayor progreso. El porcentaje de cumplimiento de la suma agregada de los indicadores ha alcanzado este año el 70% frente al 53% del anterior. El informe atribuye este “resultado esperado” a la aprobación el pasado 20 de febrero de la Ley 2/2023, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, conocida como Ley del informante, que ha impulsado y aclarado muchas cuestiones relacionadas con el funcionamiento de los canales de información. El 100% de las empresas ya cuentan e informan sobre el canal.

“El reto sigue siendo ofrecer información mucho más cualitativa sobre el funcionamiento y resultados de esta herramienta. Aquí, como en otras áreas, el riesgo que tienen las empresas es contentarse con la existencia del canal, sin transformarlo verdaderamente en uno de aprendizaje y conocimiento”, señala Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Haz y coautor del informe.

El área de Gobierno es la segunda que más ha avanzado este año (13 puntos porcentuales, del 23% al 36%), aunque partía de bajos niveles de cumplimiento. De acuerdo con el análisis, esta mejoría es un indicio de que el área de cumplimiento empieza a reflejarse de manera más explícita en el informe de actividades de la comisión de auditoría, que suele ser la que tiene atribuida la supervisión e impulso de esta materia.

Por su parte, el área de Políticas y procesos también ha mejorado (del 49% al 57%) con un progreso en todos sus indicadores, especialmente, en el relativo a los riesgos de incumplimiento, ya que las compañías han empezado a incluir los riesgos que afectan a la ética-integridad-transparencia en sus análisis de materialidad y mapas de riesgos, según apunta el informe. La publicación del código ético o de conducta es una práctica generalizada ya en todas las empresas (100% de cumplimiento total). En cuanto a la aprobación y publicación de una política general de cumplimiento, aunque todavía son minoría las compañías que lo hacen (34%), el informe refleja que la adopción de esta política va claramente en aumento.

En el área de información sobre el Responsable de Cumplimiento, el indicador referido al Informe de cumplimiento sigue siendo el más quebrantado en todas las áreas del informe. Sin embargo, en esta edición, como noticia positiva, hay que destacar la publicación del primer informe específico sobre el área de cumplimiento, elaborado por Iberdrola.

Finalmente, aunque el porcentaje de cumplimiento del indicador relativo a las Acciones de concienciación, comprendido en el área de información sobre Formación y concienciación, ha aumentado este año (desde el 6 al 14%), sigue presentando unos grados de cumplimiento bajos. Todavía son pocas las empresas que informan con detalle de estas iniciativas distinguiéndolas con claridad de las acciones formativas.

“Los retos desde el punto de vista de la transparencia y la calidad de la información no han variado con respecto a las anteriores ediciones: mejorar la rendición de cuentas del responsable de cumplimiento incorporando la práctica de publicar el informe anual; incluir información sobre los resultados y el funcionamiento del canal; informar de las acciones para concienciar a los diferentes grupos de interés sobre las cuestiones relacionadas con la integridad, la ética y el cumplimiento, y mejorar la calidad y utilidad de los informes de las comisiones del consejo describiendo las acciones de impulso y compromiso para generar una cultura de cumplimiento”, apunta Martín Cavanna.

 

Acerca de Fundación Haz

La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Página web www.hazfundacion.org.

Más información

Ana Muguerza /  anamuguerza@hazrevista.org

Fundación Colisée, Fundación SM y Asociación CEDRO, las tres primeras entidades en obtener el sello de transparencia y buen gobierno de la Fundación Haz

  • El primer sello de fundaciones y asociaciones analiza hasta veinte indicadores de información y prácticas de buen gobierno
  • Estos nuevos distintivos siguen el modelo de los sellos de transparencia de responsabilidad fiscal y los sellos de transparencia de universidades, con amplia aceptación entre las empresas y las universidades

 

A solicitud de algunas asociaciones y fundaciones interesadas en obtener una certificación independiente que acredite e impulse el cumplimiento de determinadas prácticas de transparencia y buen gobierno, la Fundación Haz creó este año el sello ‘t de transparente’ para asociaciones y fundaciones que avala el cumplimiento de hasta veinte indicadores de información.

La Asociación Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) y las fundaciones Colisée y SM son las tres primeras entidades en obtener esta acreditación emitida por la Fundación Haz.

CEDRO es la entidad de gestión de derechos de propiedad intelectual que tiene como misión defender y gestionar de forma colectiva los derechos de autores y editores de libros, revistas, periódicos y partituras editas en cualquier medio y soporte.  Jorge Corrales, director general de CEDRO, afirma que «la transparencia forma parte de nuestra cultura y de nuestra responsabilidad con autores y editores y con la sociedad en su conjunto». Y añade: «Cumplir con todos los estándares que se incluyen en este sello debería ser una aspiración de todas las organizaciones, tanto públicas como privadas».

Colisée es una fundación corporativa cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Impulsada por el Grupo Colisée, un grupo internacional con más de 40 años de experiencia en el cuidado de las personas mayores, “la fundación reivindica la participación activa de las personas mayores en la sociedad, promueve la investigación en el ámbito del envejecimiento y apoya las relaciones intergeneracionales con el fin de luchar contra el edadismo”, según indica su director, Vicente Moros. “Conseguir la ‘t de transparente’ es la mejor forma de demostrar que cumplimos con nuestra misión”, ha añadido

La Fundación SM es una institución educativa sin ánimo de lucro que trabaja para que, a través de la educación, ninguna niña ni ningún niño se quede atrás. Orienta todas sus iniciativas a la mejora de la equidad y calidad educativa. Avalada por más de 45 años de experiencia en el desarrollo de proyectos educativos en Iberoamérica, tiene como propósito educar en el bien común para un mundo mejor y hacer aportaciones significativas a la educación para lograr el desarrollo integral de las personas, transformando la sociedad. Esta fundación destina los beneficios derivados de la actividad empresarial de SM a programas que, a través de la educación, buscan contribuir a un mundo más inclusivo, justo, pacífico y sostenible.

Cumplimiento de indicadores

Los indicadores analizados para la concesión del sello se refieren a aspectos como la publicación por parte de las organizaciones de su misión, sus actividades y beneficiarios o el número de socios, en el caso de las asociaciones; los estatutos, códigos éticos o de conducta, así como los códigos de buen gobierno y políticas internas que rigen la institución; la estructura organizativa e información sobre sus órganos de gobierno y control; la información económica, y los principales resultados de su actividad. Las tres instituciones se sitúan en grados de cumplimiento por encima del 80%.

Como explica Ángel Luis Ladrón de Guevara, responsable de Informes y Acreditaciones en la Fundación Haz,  “la experiencia de la Fundación Haz analizando y promoviendo la transparencia y buen gobierno de diversas instituciones, como las fundaciones, universidades, museos, empresas, partidos políticos, diócesis, etc., nos ha confirmado la creciente necesidad que tienen las organizaciones de cumplir unos estándares independientes y objetivos que les permita acreditar el cumplimiento voluntario de buenas prácticas y compararse con sus pares. Además, la obtención del sello permitirá a las organizaciones entrar a formar parte de una comunidad de aprendizaje sobre transparencia y buen gobierno”.

Este primer sello de transparencia y buen gobierno se irá renovando y mejorando periódicamente para seguir ayudando a las entidades del sector no lucrativo en su esfuerzo por incorporar las mejores prácticas en el ámbito del buen gobierno y la rendición de cuentas.

 

Acerca de Fundación Haz
La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. www.hazfundacion.org

Más información:
Ángel Luis Ladrón de Guevara/adeguevara@hazfundacion.org

La Fundación Haz crea el primer sello de transparencia y buen gobierno para asociaciones

La Fundación Haz crea el primer sello de transparencia y buen gobierno para asociaciones

  • El sello ‘t de transparente’ certifica el cumplimiento de hasta 20 indicadores de información relevante.
  • La acreditación distingue entre tres tipos de asociaciones -ordinarias, de gestión de derechos de propiedad intelectual y de utilidad pública- y todas ellas pueden solicitar el sello de transparencia.

Madrid, 26 de junio de 2023. A solicitud de algunas asociaciones interesadas en obtener una certificación independiente que acredite e impulse el cumplimiento de determinadas prácticas de transparencia y buen gobierno, la Fundación Haz crea el sello t de transparente para asociaciones, que avala el cumplimiento de hasta 20 indicadores de información.

Estos indicadores se refieren a aspectos como la publicación por parte de las asociaciones de su misión, sus actividades y beneficiarios o el número de socios; los estatutos, códigos éticos o de conducta, así como los códigos de buen gobierno y políticas internas que rigen la institución; la estructura organizativa e información sobre sus órganos de gobierno y control; la información económica, y los principales resultados de su actividad.

Dada la heterogeneidad del sector asociativo, este primer sello de transparencia y buen gobierno, que se irá renovando y mejorando periódicamente, distingue tres tipos de asociaciones: asociaciones ordinarias, asociaciones de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual y asociaciones de utilidad pública. Estas dos últimas tipologías tienen un indicador adicional: disponer de manera transparente en su web del catálogo de tarifas generales, en el caso de las primeras, y publicar la declaración de utilidad pública en las segundas.

Los 15 años de experiencia de la Fundación Haz analizando y promoviendo la transparencia y buen gobierno de diversas instituciones, como las fundaciones, universidades, museos, empresas, partidos políticos, diócesis, etc., han confirmado la importancia de que existan estándares independientes y generalmente aceptados que permitan a las organizaciones acreditar el cumplimiento voluntario de buenas prácticas y compararse con sus pares.

Además, obtener el sello permitirá a las asociaciones entrar a formar parte de una comunidad de aprendizaje sobre transparencia y buen gobierno.

El sello t de transparente tiene tres modalidades en función del grado de cumplimiento de los indicadores:

t***: Reconoce a aquellas asociaciones que cumplen más del 90% de los indicadores.

t**: Se reserva para las asociaciones que cumplen entre el 80% y el 89% de los indicadores.

t*: Se otorga a aquellas que cumplen entre el 70% y el 79% de los indicadores.

“Este nuevo sello de transparencia de asociaciones pretende convertirse en una herramienta para impulsar la transparencia y el buen gobierno en el sector asociativo. No se trata de un simple check-list, aunque evidentemente las entidades que lo soliciten deberán cumplir determinados estándares, sino de un proceso de mejora continua porque los indicadores y exigencias irán cambiando y mejorando con el tiempo. Como nos gusta recordar en la Fundación Haz, en el ámbito de la transparencia y el buen gobierno si dices basta, estás perdido”, explica Javier Martín Cavanna, fundador y director de Fundación Haz.

Las asociaciones que estén interesadas en obtener el sello t de transparente pueden hacerlo en la web de la Fundación Haz o solicitar más información en el siguiente correo electrónico tdetransparente@hazfundacion.org.

Acerca de Fundación Haz

La Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones y empresas promoviendo la transparencia, el buen gobierno y el compromiso social. Web: www.hazfundacion.org.

Más información

Esther Barrio / ebarrio@hazfundacion.org / Tfno: 650 38 23 35